Septiembre 7, 2023

50 años del Golpe: Los detalles de la sesión especial que realizará el Senado y su desmarque de la creciente polarización en la Cámara

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Para las 16:00 horas del martes 12 de septiembre está programada una sesión especial en el Senado, en la que cada bancada podrá intervenir por mínimo 5 minutos en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe. La idea es que la actividad esté marcada por un tono reflexivo, evitar las confrontaciones y sobre todo, entregar una señal de diálogo al país. Un día antes, en medio del áspero clima que ha marcado sus últimas sesiones, la Cámara de Diputadas y Diputados realizará un homenaje a Salvador Allende. Los republicanos abandonarán la sala y en RN se dio libertad de acción. La UDI ya estableció marcar definiciones ese día.


Acuerdo en el Senado. Este miércoles todos los comités con representación parlamentaria en el Senado acordaron realizar una sesión especial, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe.

La convocatoria se realizará el martes 12 y entre los principales puntos que abordaron los senadores en su conversación estuvo alejarse lo más posible del áspero tono que hasta ahora ha tenido la Cámara de Diputadas y Diputados para enfrentar el 11 de septiembre, entregar una señal de diálogo al país y reflexionar sobre el Chile de antes, el de hoy y el del futuro.

  • El tema se viene abordando hace aproximadamente un mes, cuando las bancadas del PS y el PPD le realizaron una propuesta al presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI).
  • La idea de los parlamentarios de gobierno era rendir un homenaje a Salvador Allende en el marco de su rol como senador por 25 y años y, considerando además que fue presidente de la Corporación entre 1966 y 1969, antes de llegar a La Moneda.

El debate interno. La idea de los senadores PS y PPD no siempre generó consenso en todas las bancadas de la Cámara Alta.

En la conversación de este miércoles, de hecho, los parlamentarios acordaron establecer un diálogo respetuoso, pero bajo la idea de que aquello no significaba que los senadores cambiaran de opinión sobre las razones y el momento en que se quebró la democracia en Chile.

El Senado, de todas formas, quería abordar esta conmemoración con una actividad más significativa que en otros años.

Buena parte de los consultados señalan que en el clima y el ánimo de respeto que se instaló en la Cámara Alta influyó el que uno de sus escaños esté ocupado por una de las hijas del ex Presidente, la senadora Isabel Allende (PS).

El diseño. Al inicio de la reunión de comités de este miércoles, Coloma explicó lo que había realizado el Senado durante otros 11 de septiembre.

Siempre se ha rendido un minuto de silencio, lo que en esta ocasión se repetirá. En otra oportunidad se utilizó la hora de incidentes (que hay al final de cada sesión de sala) para hablar sobre el tema.

  • Ahora se quiso ir más allá y se zanjó realizar una sesión especial de reflexión sobre lo ocurrido.
  • La convocatoria se realizará para el martes y no para el día anterior, ya que los lunes no se reúne la sala del Senado.
  • Así, la sesión especial quedó agendada para las 16:00 horas del martes. Extraordinariamente, la tabla legislativa comenzará al mediodía y no a las 4 de la tarde.
  • Cada bancada tendrá mínimo 5 minutos para hablar sobre el tema.
  • La idea es que todas las intervenciones vayan en sentido constructivo, con una mirada reflexiva y en ningún caso intentando imponer una visión única.

Qué ocurrirá en la Cámara. Desde el Senado miran con preocupación lo que ocurre con sus pares de la Cámara de Diputadas y Diputados. Y es que durante las últimas semanas, las declaraciones y recriminaciones cruzadas han sido la tónica en el hemiciclo, generando una creciente crispación política.

  • Ejemplo de ello fue lo ocurrido en la sesión especial del miércoles en la tarde en la que se discutió la idea de cerrar el penal Punta Peuco, instancia en que hubo duras declaraciones cruzadas entre diputados del PS, FA y PC y el Partido Republicano.
  • Por eso, lo que vaya a ocurrir en la sesión del lunes 11 de septiembre, aún es una interrogante.
  • Lo único que está claro hasta ahora es que se realizará un minuto de silencio, como tradicionalmente ocurre, y que luego cada comité tendrá 5 minutos para tomar la palabra, bajo el formato de un homenaje a Allende.
  • La sesión comenzará a las 15:00 horas. La oposición ya tiene adoptadas algunas definiciones.
  • Partido Republicano. Determinó, por el momento, que no ingresarán a la sala al momento del minuto de silencio ni tampoco al homenaje a Allende.
  • Renovación Nacional. Se dio libertad de acción respecto de si quieren estar en la sala, en silencio, o salir, pero no utilizarán los 5 minutos que tienen para hablar.
  • Lo que sí es un hecho es que este domingo le enviarán una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC), para expresa la molestia de la bancada por el hecho de que se haya restringido el tenor de los discursos de los parlamentarios.
  • Esto, dado que Cifuentes explicitó que se ceñiría a la definición de la palabra “homenaje” que tiene la RAE para impedir intervenciones que puedan ser confrontacionales.
  • La UDI. Definió que “no solo no vamos a salir de la sala sino que el acuerdo es que la UDI ocupe su tiempo reglamentario y haga uso de la palabra”, explicó el diputado Jorge Alessandri a Radio Bio Bío. Para ello, la bancada designó a Gustavo Benavente para que prepare un discurso.

Ojo con. El homenaje a Allende fue una solicitud que realizaron los comité de parlamentarios de todo el oficialismo.

  • A la petición se accedió de inmediato, ya que, según el reglamento de la Corporación, no es necesario aprobar un requerimiento cuando se trata de un ex diputado -como Allende, que tuvo un escaño en la Cámara Baja entre 1937 y 1939- y se cumplen 10 años de su muerte o fechas que caigan en múltiplos de 10 desde su deceso.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Quién es Mijael Carvones, el vocero de Temucuicui que cayó en un operativo de la PDI y su violenta usurpación en terrenos de la Conaf

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]