Septiembre 12, 2023

50 años del Golpe: Las gestiones de Coloma para sellar la inédita declaración del Senado (y el párrafo clave de la negociación)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

A diferencia de lo que ocurrió en Cámara de Diputados, que terminó en insultos durante un homenaje a Allende, este martes el Senado realizó una sesión especial en el contexto de los 50 años. En la sala hubo visiones contrapuestas, pero el presidente de la Corporación, Juan Antonio Coloma, comenzó leyendo una declaración sobre el Golpe que adhirieron desde el Partido Republicano hasta el PC. “Todos, en algún grado y de alguna manera, por acción u omisión, contribuyeron a la destrucción de nuestra convivencia”, dice parte del texto, que para algunos mostró que la Cámara Alta sigue siendo uno de los bastiones de acuerdos políticos en el país.


Qué observar. Desde la mañana de este martes las conversaciones entre los senadores, de izquierda a derecha, apuntaban a hablar con respeto y sacar una declaración conjunta a partir de la conmemoración de los 50 años del Golpe.

  • Por la tarde hubo una sesión especial, que comenzó un minuto de silencio por los fallecidos y el presidente de la Cámara Alta, Juan Antonio Coloma, leyó un discurso a nombre de la mesa y “con la adhesión de todas las bancadas parlamentarias”, es decir, desde el Partido Republicano hasta el PC.
  • La declaración, en algunos de sus puntos decía lo siguiente:
  • “Hace cincuenta años nuestra democracia se quebró. Un proceso doloroso, cuyas heridas aún no se cierran y que significó para todos, de uno y otro sector, el mayor fracaso institucional de Chile en el siglo XX”.
  • “Respecto del pasado, probablemente hay una sola verdad compartida: todos, en algún grado y de alguna manera, por acción u omisión, contribuyeron a la destrucción de nuestra convivencia. Es imposible pretender que tengamos una visión común de la historia, las causas del quiebre, el proceso que lo antecedió, las opciones de entonces y los años que sucedieron al colapso. Cada uno tiene el legítimo derecho a tener una mirada propia, fundada en su experiencia, en sus ideas y su particular sensibilidad”.
  • “Estos cincuenta años nos dejan un aprendizaje compartido: el valor de la democracia, del estado de derecho, el respeto absoluto de los derechos humanos, la convicción que ningún proyecto de transformaciones profundas puede impulsarse sin el acuerdo mayoritario de la sociedad y que ninguna diferencia puede llevarnos a perder el respeto esencial que nos debemos como parte de un mismo país”.
  • “Nunca podemos tratarnos como enemigos, nunca la violencia es alternativa a la solución racional de los desacuerdos, nunca la dignidad del ser humano puede subordinarse a ningún objetivo político”.

Las gestiones de Coloma (y el párrafo clave). Desde inicios de agosto, cuando los senadores del PPD y el PS le hicieron una propuesta a Coloma para la conmemoración de los 50 años, en la Cámara Alta se estaba definiendo el tenor que tendría la jornada de este martes.

  • Por ello se definió que, además del minuto de silencio que se realiza todos los años, se daría espacio para una sesión de reflexión en que cada bancada pudiera hablar al menos 5 minutos.
  • A eso se sumaron las gestiones del presidente del Senado por elaborar una declaración conjunta, la única que incluye a todos los sectores del país, aparte de la que firmaron Boric y los ex presidentes de la república.
  • Para ello, en la reunión de comités del miércoles pasado, Coloma les leyó a los comité un texto inicial que era muy similar al que finalmente se zanjó para esta jornada.
  • En la instancia se hicieron algunos reparos en términos de redacción y orden, y luego se le planteó a cada uno de los senadores que, si tenían más comentarios, los realizaran.
  • Ahí, según quienes conocieron las tratativas, el cambio más importante fue que se hablara de un “quiebre de la democracia” y no de “colapso”, algo que solicitaron los parlamentarios oficialistas. Se trataba, para algunos, de un párrafo clave, que abrió paso al posterior acuerdo.

Por qué importa. La sesión especial que se realizó este martes en la tarde fue muy diferente a lo que ocurrió el lunes en la Cámara de Diputadas y Diputados. No hubo gritos, interrupciones, ni tampoco sanciones. El Senado, como ellos mismos esperaban, querían desmarcarse de ese tono y conservarse como un bastión de acuerdos, tal como ocurrió en las primeras conversaciones para el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución.

  • Los discursos de los senadores, sin embargo, fueron contrapuestos y cada sector, como suele ocurrir en política, marcó un punto que buscaban instalar.

Lo que se dijo. Por Evópoli habló el senador Luciano Cruz-Coke. Hizo un llamado a “dar señales de acuerdo”, mientras Juan Ignacio Latorre, de RD, se detuvo a hablar del rol de EEUU y el programa de la UP

  • José García Ruminot, de RN, sostuvo que Sergio Onofre Jarpa había sido “injustamente atacado”, aludiendo indirectamente a Boric, quien sostuvo que había pasado sus últimos días en la “impunidad”.
  • Por el contrario, la senadora comunista Claudia Pascual, a ratos emocionada, rechazó la declaración que realizó la UDI este lunes. “A 50 años del golpe decir nuevamente que era inevitable no solo es un agravio a las víctimas y familiares, a nuestro juicio es una irresponsabilidad frente al país y la democracia”.

Criticas al gobierno. Durante la sesión especial del Senado fueron varios los parlamentarios que aprovecharon sus minutos para criticar al gobierno. Al menos 5 de ellos lo hicieron, aunque algunos, sin mencionar explícitamente al Ejecutivo o al oficialismo. Se trató, por ejemplo, del republicano Rojo Edwards o de la senadora Ximena Rincón, de Demócratas.

Macaya: “Me excuso de cualquier exceso”. En la sesión había varios presidentes de partido, entre ellos, los de RN, Francisco Chahuán, y de la UDI, Javier Macaya.

  • El más crítico fue Macaya, otrora interlocutor de Boric para revivir el proceso constitucional, pero que el 11 de septiembre fue blanco de críticas de La Moneda, luego de la declaración de la UDI en que señalaba que el Golpe había sido “inevitable”.
  • El senador sostuvo que en Chile “se violaron los DD.HH.”.
  • “Me excuso de cualquier exceso, impertinencia o desatino de los que nuestro sector puede haber incurrido”, continuó señalando, luego de lo cual planteó que el acto que realizó La Moneda este lunes “no era para que fuera la derecha”.
  • “No nos equivocamos al no asistir”, dijo, al igual como pensaron otros dirigentes del sector, que vieron en el acto de la Plaza de la Ciudadanía podía haber sido una suerte de encerrona política para los presidentes de Chile Vamos, que estaban convocados a un acto con mirada de futuro, pero que terminó en un homenaje de Boric a Allende.

Sin Isabel Allende, pero con autocrítica. Pese a que varios esperaban que hablara la senadora Isabel Allende a nombre del PS, lo hizo el jefe de bancada Alfonso de Urresti. El senador fue el último en intervenir. Recordó a los socialistas detenidos, asesinados y exiliados.

  • De Urresti criticó a la derecha por la posición que tuvieron frente al 11 de setiembre al cumplirse 50 años del Golpe. Pero también entregó un mensaje que caló hondo en la sala: “Lamentamos que la conmemoración de los 50 años no haya podido ser aquel momento histórico en que las generaciones que vivimos de distinta forma el Golpe militar y la dictadura podríamos entregado un mensaje potente a las próximas generaciones”.

Lea también. El fuerte altercado en la Cámara por homenaje a Allende (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

El ingreso de Pepe Auth a Tolerancia Cero y la salida de Fernando Paulsen

Imágenes: Agencia Uno.

El exdiputado Pepe Auth se sumó este lunes al programa, en un panel que conducirán de manera estable la periodista Mónica Rincón y Daniel Mansuy, y en el que también participa Eduardo Sepúlveda. En otro bloque estarán Paula Escobar y Alfredo Joignant. El diseño de la nueva temporada contempla un enfoque en la conversación y […]