Febrero 7, 2022

5 episodios y 3 frases de la vida política de Allamand tras anunciar su retiro

Ex-Ante

El exministro de RR. EE. dedicó casi 50 años a la política. Fue uno de los fundadores de RN, partícipe de la democracia de los acuerdos, parlamentario y ministro. Fue precandidato presidencial en 2013. El domingo 8 renunció a la cancillería tras ser cuestionado por realizar gestiones relacionadas para su nuevo cargo en la Secretaría General Iberoamericana que asumirá en abril. Aquí sus principales hitos de su trayectoria.


1. Sus inicios: La trayectoria de Andrés Allamand parte en 1972, como candidato a la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (Feses), en representación de la Juventud del Partido Nacional. Primero estudió en el Saint George y luego en el Liceo José Victorino Lastarria. Se tituló de abogado de la U. de Chile el 31 de enero de 1983. Fue presidente de RN y diputado entre 1994 y 1998. Luego postuló al Senado donde perdió contra el UDI Carlos Bombal. Fue senador por Valdivia y por Santiago Poniente.

2. “Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia”: En el libro “El Acuerdo Nacional, significados y perspectivas” de la Corporación Justicia y Democracia –presentado en 1995-, relataron su experiencia Patricio Aylwin, Juan Francisco Cardenal Fresno, René Abeliuk, Andrés Allamand, Carlos Briones, Luis Maira y Gabriel Valdés.

  • Va a ser recordado como un evento político de gran trascendencia, a partir del cual surgió, a mi juicio, un doble punto de inflexión en la política chilena contemporánea”.
  • “Desde un punto de vista político, el adoptar la “vía institucional”, que clausuraba de hecho otras vías aventuradas como aquellas que validaban “todas las formas de lucha” fue el primer gran efecto del Acuerdo Nacional, pues encauzó la vida política y la dinámica partidaria en la forma que todos conocemos”.
  • “Cuando la democracia es percibida únicamente como el lugar para el enfrentamiento, cuando la democracia es simplemente imaginada como aquél espacio donde unos triunfan y otros son derrotados, cuando la democracia es visualizada como un ámbito donde cualquier negociación es deslealtad y cualquier concesión una traición a las propias utopías y los sagrados principios, más temprano que tarde, inevitablemente sucumbe”.
  • El gradualismo: Otro asunto que quiero hacer presente, y que constituye también un valor permanente del Acuerdo del año 85 es el reconocimiento al mérito del gradualismo. En un mundo donde el vértigo es casi un denominador común, y donde todos parecen querer que los objetivos se alcancen simultáneamente, es muy fácil olvidar que la lógica de lo inmediato no es la lógica de la política.

3. La patrulla juvenil: En su libro “La historia oculta de la transición”, Ascanio Cavallo relata las prioridades de este grupo de jóvenes hambrientos de poder.

  • “El grupo (…) es la estrella en el debut parlamentario. Se lo designa como La Patrulla Juvenil. Y La Patrulla Juvenil opina que la reforma tributaria es necesaria. Unos, porque creen que un mayor sacrificio del empresariado en aras de la justicia social legitimará al sistema (Sebastián Piñera), otros porque temen un estallido de demandas exacerbadas (Evelyn Matthei), unos terceros porque quieren disputar a la Concertación el centro político (Andrés Allamand), y los últimos por vocación negociadora (Alberto Espina). Las razones son complementarias y encajan maravillosamente con el propósito de hacer de RN la “llave de la transición”, el partido que con sus negociaciones”.

4. El golpe de las primarias presidenciales: En 2013 postuló para las primarias presidenciales de la centroderecha. Primero contra Laurence Golborne (dejó la candidatura tras cuestionamientos por inversiones en el extranjero), donde la UDI evitó respaldarlo y decidió proclamar a Pablo Longueira, quien tras ganarle a Allamand, tuvo problemas personales que lo hicieron abandonar su camino a la primera vuelta. Ese rol lo asumió Evelyn Matthei. Perdió por amplio margen contra Michelle Bachelet.

5. Sus principales libros: Es uno de los pocos personajes políticos en escribir textos. Tras perder la elección contra Bombal, se fue a vivir a Washington como profesor visitante de Georgetown. Allí escribió su libro “La travesía por el desierto”. Después vino “El Desalojo” y posteriormente “La estrella y el arcoíris”.

Algunas de sus principales frases:

  • Aquí hay que escoger: el que entre en la política, abandona los negocios; y el que está en los negocios, debe abandonar la política”.
  • “Los poderes fácticos”.
  • “La política es sin llorar”.

Lea también: Tras reunión por zoom con el Presidente, Allamand renuncia al Ministerio de RR.EE. y da por cerrada su carrera política

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]