Yasna Provoste y su simbólico voto con papeleta verde para resaltar su origen diaguita

Ex-Ante

La presidenta del Senado contó que fue la primera sufragante de su mesa que este sábado pidió la papeleta verde reservada para los votantes de escaños reservados. El voto indígena y su pasado diaguita son aspectos que destacó en su discurso inaugural como presidenta del Senado, y que ha resaltado durante su carrera política. Es un aspecto diferenciador de su perfil, en momentos que la encuestas la perfilan como presidenciable.

Papeleta verde: La senadora Yasna Provoste Campillay, 51, llegó este sábado 15 por la mañana a la mesa 62M de la escuela Gualberto Kong Fernández de Vallenar. Allí pidió la papeleta verde para pueblos originarios, donde aparecen los 5 postulantes diaguitas al único escaño reservado para este pueblo emplazado entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Era la primera que lo solicitaba, dijo después.

  • Tras sufragar llamó a los 1.239.295 electores inscritos en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) a usar la alternativa dispuesta en la ley para elegir uno de los 17 escaños reservados para los 10 pueblos originarios de Chile en la convención constitucional.
  • “Queremos hacer un llamado para que todos aquellos que están inscritos en los registros de la Conadi, como es mi caso, o aquellos que se han inscrito especialmente en este proceso en el padrón alternativo, solicitemos nuestra papeleta verde. Yo lo haré (…). Lo haré por una candidata de mi pueblo, el pueblo diaguita”, dijo.
  • El voto indígena en la convención constitucional es una de las materias que había difundido en sus redes sociales y que mencionó también el 17 de marzo, en su primer discurso como presidenta del Senado. “Comenzaremos a escribir una nueva Constitución elaborada por una cuota paritaria de convencionales mujeres y hombres, y por una representación proporcionada de pueblos originarios. También se inaugura la etapa en que el Senado de la República es presidido por una mujer de ascendencia diaguita”, dijo en el discurso.

La historia del cacique: Yasna Provoste Campillay nació el 16 de diciembre de 1969, en Vallenar, en un matrimonio de empresarios del transporte. Sus raíces diaguitas vienen por el lado de su madre, Nelly Campillay Álvarez, quien nació en 1947 en la misma ciudad.

  • Provoste ha dicho que “siempre me sentí súper orgullosa de mi sangre diaguita y quise mostrar ese orgullo y hacer que otros digan: ‘¿Sabes?, yo también soy Liquitay, Tamblay, Huanchicay’. Cuando era intendenta, en mi primera cuenta pública, anuncié que incorporaría una moción para agregar a los diaguitas a la Ley Indígena, lo que ocurrió el año pasado”, dijo a revista Paula en marzo de 2008.
  • En 2012 realizó un segundo viaje significativo a Canadá, tras su autoexilio de 2009 en ese país, donde llegó luego de que en abril de 2008 fuera inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 5 años, tras su destitución como ministra de Educación por un caso subvenciones escolares en que Contraloría detectó desórdenes financieros en la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) por US$ 600 millones. En la ciudad de Halifax fue una de las cinco expositoras de un congreso de la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP) sobre líderes indígenas que promovían la equidad y acceso a la educación para los pueblos originarios en el mundo.
  • En 2014 recibió, además, la distinción “Mujer Indígena” de la Conadi.
  • Hace unos años aclaró una historia falsa que circulaba, según la cual sería descendiente de una líder diaguita. “Cuenta la historia que cuando llegaron los españoles a Chile se encontraron en el valle con una mujer cacique, que era de apellido Campillay, pero no es que sea mi abuela” dijo a T13 en octubre de 2017.
  • El diputado Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde Social, cuenta que fue amigo de Provoste a fines de los 90 y principios de 2000. Sobre ese tiempo recordó que “no era profunda su conexión con el mundo diaguita cuando trabajamos juntos, no apareció el tema en nuestras conversaciones”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]