Yasna Provoste y su simbólico voto con papeleta verde para resaltar su origen diaguita

Ex-Ante

La presidenta del Senado contó que fue la primera sufragante de su mesa que este sábado pidió la papeleta verde reservada para los votantes de escaños reservados. El voto indígena y su pasado diaguita son aspectos que destacó en su discurso inaugural como presidenta del Senado, y que ha resaltado durante su carrera política. Es un aspecto diferenciador de su perfil, en momentos que la encuestas la perfilan como presidenciable.

Papeleta verde: La senadora Yasna Provoste Campillay, 51, llegó este sábado 15 por la mañana a la mesa 62M de la escuela Gualberto Kong Fernández de Vallenar. Allí pidió la papeleta verde para pueblos originarios, donde aparecen los 5 postulantes diaguitas al único escaño reservado para este pueblo emplazado entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Era la primera que lo solicitaba, dijo después.

  • Tras sufragar llamó a los 1.239.295 electores inscritos en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) a usar la alternativa dispuesta en la ley para elegir uno de los 17 escaños reservados para los 10 pueblos originarios de Chile en la convención constitucional.
  • “Queremos hacer un llamado para que todos aquellos que están inscritos en los registros de la Conadi, como es mi caso, o aquellos que se han inscrito especialmente en este proceso en el padrón alternativo, solicitemos nuestra papeleta verde. Yo lo haré (…). Lo haré por una candidata de mi pueblo, el pueblo diaguita”, dijo.
  • El voto indígena en la convención constitucional es una de las materias que había difundido en sus redes sociales y que mencionó también el 17 de marzo, en su primer discurso como presidenta del Senado. “Comenzaremos a escribir una nueva Constitución elaborada por una cuota paritaria de convencionales mujeres y hombres, y por una representación proporcionada de pueblos originarios. También se inaugura la etapa en que el Senado de la República es presidido por una mujer de ascendencia diaguita”, dijo en el discurso.

La historia del cacique: Yasna Provoste Campillay nació el 16 de diciembre de 1969, en Vallenar, en un matrimonio de empresarios del transporte. Sus raíces diaguitas vienen por el lado de su madre, Nelly Campillay Álvarez, quien nació en 1947 en la misma ciudad.

  • Provoste ha dicho que “siempre me sentí súper orgullosa de mi sangre diaguita y quise mostrar ese orgullo y hacer que otros digan: ‘¿Sabes?, yo también soy Liquitay, Tamblay, Huanchicay’. Cuando era intendenta, en mi primera cuenta pública, anuncié que incorporaría una moción para agregar a los diaguitas a la Ley Indígena, lo que ocurrió el año pasado”, dijo a revista Paula en marzo de 2008.
  • En 2012 realizó un segundo viaje significativo a Canadá, tras su autoexilio de 2009 en ese país, donde llegó luego de que en abril de 2008 fuera inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 5 años, tras su destitución como ministra de Educación por un caso subvenciones escolares en que Contraloría detectó desórdenes financieros en la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) por US$ 600 millones. En la ciudad de Halifax fue una de las cinco expositoras de un congreso de la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP) sobre líderes indígenas que promovían la equidad y acceso a la educación para los pueblos originarios en el mundo.
  • En 2014 recibió, además, la distinción “Mujer Indígena” de la Conadi.
  • Hace unos años aclaró una historia falsa que circulaba, según la cual sería descendiente de una líder diaguita. “Cuenta la historia que cuando llegaron los españoles a Chile se encontraron en el valle con una mujer cacique, que era de apellido Campillay, pero no es que sea mi abuela” dijo a T13 en octubre de 2017.
  • El diputado Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde Social, cuenta que fue amigo de Provoste a fines de los 90 y principios de 2000. Sobre ese tiempo recordó que “no era profunda su conexión con el mundo diaguita cuando trabajamos juntos, no apareció el tema en nuestras conversaciones”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]

Ex-Ante

Julio 11, 2025

La declaración judicial de hija de Isabel Allende sobre venta de casa: “Como familia hicimos lo que nos instruyó el Gobierno”

La hija de la ex senadora, Marcia Tambutti, señaló en su declaración judicial que la fallida propuesta de vender la casa de Allende provino de Presidencia y nunca fueron advertidos del problema constitucional que implicaba: “Ojalá hubiésemos conocido previamente este gran problema de fondo en cualquiera de todas las etapas”.

Ex-Ante

Julio 11, 2025

Lo que hay detrás del evento “Democracia siempre” impulsado por Boric. Por Jorge Schaulsohn

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva, y Gabriel Boric.

“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]