Yasna Provoste y su simbólico voto con papeleta verde para resaltar su origen diaguita

Ex-Ante

La presidenta del Senado contó que fue la primera sufragante de su mesa que este sábado pidió la papeleta verde reservada para los votantes de escaños reservados. El voto indígena y su pasado diaguita son aspectos que destacó en su discurso inaugural como presidenta del Senado, y que ha resaltado durante su carrera política. Es un aspecto diferenciador de su perfil, en momentos que la encuestas la perfilan como presidenciable.

Papeleta verde: La senadora Yasna Provoste Campillay, 51, llegó este sábado 15 por la mañana a la mesa 62M de la escuela Gualberto Kong Fernández de Vallenar. Allí pidió la papeleta verde para pueblos originarios, donde aparecen los 5 postulantes diaguitas al único escaño reservado para este pueblo emplazado entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Era la primera que lo solicitaba, dijo después.

  • Tras sufragar llamó a los 1.239.295 electores inscritos en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) a usar la alternativa dispuesta en la ley para elegir uno de los 17 escaños reservados para los 10 pueblos originarios de Chile en la convención constitucional.
  • “Queremos hacer un llamado para que todos aquellos que están inscritos en los registros de la Conadi, como es mi caso, o aquellos que se han inscrito especialmente en este proceso en el padrón alternativo, solicitemos nuestra papeleta verde. Yo lo haré (…). Lo haré por una candidata de mi pueblo, el pueblo diaguita”, dijo.
  • El voto indígena en la convención constitucional es una de las materias que había difundido en sus redes sociales y que mencionó también el 17 de marzo, en su primer discurso como presidenta del Senado. “Comenzaremos a escribir una nueva Constitución elaborada por una cuota paritaria de convencionales mujeres y hombres, y por una representación proporcionada de pueblos originarios. También se inaugura la etapa en que el Senado de la República es presidido por una mujer de ascendencia diaguita”, dijo en el discurso.

La historia del cacique: Yasna Provoste Campillay nació el 16 de diciembre de 1969, en Vallenar, en un matrimonio de empresarios del transporte. Sus raíces diaguitas vienen por el lado de su madre, Nelly Campillay Álvarez, quien nació en 1947 en la misma ciudad.

  • Provoste ha dicho que “siempre me sentí súper orgullosa de mi sangre diaguita y quise mostrar ese orgullo y hacer que otros digan: ‘¿Sabes?, yo también soy Liquitay, Tamblay, Huanchicay’. Cuando era intendenta, en mi primera cuenta pública, anuncié que incorporaría una moción para agregar a los diaguitas a la Ley Indígena, lo que ocurrió el año pasado”, dijo a revista Paula en marzo de 2008.
  • En 2012 realizó un segundo viaje significativo a Canadá, tras su autoexilio de 2009 en ese país, donde llegó luego de que en abril de 2008 fuera inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 5 años, tras su destitución como ministra de Educación por un caso subvenciones escolares en que Contraloría detectó desórdenes financieros en la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Seremi) por US$ 600 millones. En la ciudad de Halifax fue una de las cinco expositoras de un congreso de la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP) sobre líderes indígenas que promovían la equidad y acceso a la educación para los pueblos originarios en el mundo.
  • En 2014 recibió, además, la distinción “Mujer Indígena” de la Conadi.
  • Hace unos años aclaró una historia falsa que circulaba, según la cual sería descendiente de una líder diaguita. “Cuenta la historia que cuando llegaron los españoles a Chile se encontraron en el valle con una mujer cacique, que era de apellido Campillay, pero no es que sea mi abuela” dijo a T13 en octubre de 2017.
  • El diputado Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde Social, cuenta que fue amigo de Provoste a fines de los 90 y principios de 2000. Sobre ese tiempo recordó que “no era profunda su conexión con el mundo diaguita cuando trabajamos juntos, no apareció el tema en nuestras conversaciones”.

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]