Febrero 11, 2024

Yasna Provoste (DC): “No hay ningún avance concreto en cómo se va a enfrentar la situación escolar en marzo”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Antes de que estallara la crisis por los incendios en Viña del Mar y otras zonas del país, la parlamentaria por la Región de Atacama, Yasna Provoste, abordó un tema que le preocupa: la crisis educacional, que aún está en desarrollo a partir de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Provoste plantea que “hemos escuchado pura poesía por parte de la subsecretaria” de Educación, Alejandra Arratia. También sostiene que en la zona que representa “ni siquiera han empezado el proceso de reparación de establecimientos educacionales”.


En 2023 se destapó la crisis educativa en la Región de Atacama por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). De ahí que para la discusión de la ley de presupuesto 2024 se firmó un protocolo de acuerdo con la comisión de Educación del Senado. Pero la senadora Yasna Provoste (DC), dice, “a un mes del inicio del año escolar los compromisos avanzan con una preocupante lentitud por parte del Ministerio de Educación”.

También sostiene que en la comisión de Educación del Senado, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entregó “reportes que son generalidades. No hay ningún avance concreto en cómo se va a enfrentar la situación escolar en marzo”.

—Usted dijo en la sesión que no existen cambios significativos.  

—Uno de los temas fundamentales en el plan de reactivación educativa, que incluso esto es previo al compromiso que suscribimos, era el programa transporte escolar y hemos escuchado pura poesía de parte de la subsecretaria. Cuando uno dice dónde están, qué comunas, no hay nada. En materia de infraestructura lo mismo. Yo diría que hay un solo avance concreto que es el ingreso de un proyecto de ley que estaba comprometido respecto de demandas insatisfechas.

—Planteaba que se debe involucrar Hacienda y la Segpres. ¿Esto quiere decir que el ministro Nicolás Cataldo no es un interlocutor válido? 

—No. Yo diría que los problemas se centran en la gestión de la Subsecretaría.

—¿Cómo se resuelve este problema? 

—Nosotros consideramos que aquí no hay más tiempo que perder y la subsecretaría dijo que tenemos todo el año para concretar este acuerdo. Quiero solo reflejar en esa diferencia el que parece que ella no ha asumido el sentido de urgencia que tiene el enfrentar el desafío de la reactivación educativa.

—Usted también ha sido crítica de la aprobación de la mutualización en la ley corta de Isapres y es una de las firmantes para recurrir al TC. ¿Por qué cree que es inconstitucional? 

—Estamos por apoyar la ley corta en el entendido que tiene como principal objetivo asegurar que no exista una caída estrepitosa de las Isapres que termine afectando a la salud pública. Recurrir al TC es en función de que la propuesta de los senadores de derecha, de la mutualización, es una materia de seguridad social cuya iniciativa corresponde exclusivamente al Presidente y no a una moción parlamentaria que pretende que las deudas de las Isapres con los cotizantes se devuelvan de un modo distinto al que se contrajeron. Eso contradice lo evidentemente resuelto por la Corte Suprema.

—En la oposición argumentan que esta propuesta viene del Comité Técnico, en el que estaban representados todos los sectores políticos. 

—Siempre en el Parlamento, y particularmente en el Senado, hay una alta valoración a los espacios técnicos, pero las decisiones son siempre de quienes somos elegidos y en este caso, hubo una indicación presentada por parlamentarios de derecha.

—Más allá de temas sectoriales: ¿Cómo evalúa la gestión del Presidente Boric? 

—Me hace esta pregunta en un contexto que regionalmente es complejo. No tengo ninguna dificultad personal ni con el Presidente ni con sus ministros, pero la verdad es que esperaba mucho más. Creo que el déficit en la gestión del Gobierno es de tal magnitud que empieza a golpear a los sectores más desfavorecidos.

Hemos tenido una seguidilla de nombramientos de delegados presidenciales, aún faltan seremis, directores de servicios, presupuestos que no se ejecutan, el anuncio del cierre de la fundición Hernán Videla Lira, aumento del desempleo en el país, nunca antes habíamos estado dentro de los primeros lugares de mayor inseguridad, para que decir en materia de educación. Yo sigo manteniendo un afecto personal por el Presidente, pero creo que la gestión del Gobierno no ha estado a la altura, no solo de las expectativas, sino que de poder enfrentar las dificultades de la ciudadanía.

—¿Podría la DC formar parte del Gobierno? 

—No, ya vamos entrando al tercer año de Gobierno y este Gobierno decidió marginar a la DC. No somos parte de este Gobierno, pero apoyamos en todas aquellas iniciativas que creemos que reflejan las opciones en las que siempre ha estado la DC.

Somos una fuerza política que cree en la unidad social y política más amplia, pero ello solo lo podemos materializar en aquellos temas en donde la decisión depende de nosotros y por lo tanto, como la decisión electoral depende de nosotros, vamos a animar un pacto político amplio. Y bueno, el Gobierno ha decidido excluir a una fuerza política, ha decidido ser un Gobierno que no entiende que debe ampliar su espacio de acción, y ya sobre eso no queda nada que decir.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.