Julio 28, 2023

Ximena Rincón y robo de computadores en ministerios: “El Gobierno no pasa de las declaraciones a ejercer acciones, menos aún responsabilidad política”

Ex-Ante

La senadora de la región del Maule, Ximena Rincón (Demócratas) cuestiona la “pasividad del Ejecutivo frente a la seguidilla de robos en instituciones públicas”. Respecto a los dichos del ministro Luis Cordero sobre que los robos son más recurrentes de lo que se cree, advierte: “me parece grave que un ministro responda prácticamente normalizando algo que no es normal”. Sobre eventuales acuerdos señala que “es difícil en un clima en que el Gobierno no toma decisiones políticas en torno a las responsabilidades que le caben en materia de corrupción”.


-¿Qué lectura tiene usted de la seguidilla de robos que se han generado en los ministerios?

-Es un hecho particularmente extraño, llama la atención la cantidad de preguntas sin responder que nos hacemos todos los chilenos. ¿Por qué aparecen tan rápido unos computadores usados? ¿Dónde está y que contenía o no contenía la caja fuerte? ¿Por qué un reo rematado guarda silencio, no se encuentra el celular en su celda? ¿A que se debe esta seguidilla de robos en oficinas públicas?, pero lo más impactante es que el Gobierno no sale más que de los dichos de “indignación moral” pero el Ejecutivo por medio del Consejo de Defensa no ha presentado aún querella alguna. Es tiempo de acciones, ha pasado más de un mes, y solo se investiga por la Fiscalía de oficio y por querellas de particulares. Eso es impresentable.

-¿Qué opina de que en el ministerio Desarrollo Social se extraigan 23 computadores y haya una caja fuerte que aún no se encuentra?

-Es todo muy extraño, muy raro, hay demasiadas preguntas en el aire que los chilenos nos hacemos, algo no nos calza y sentimos qué hay un abuso a la inteligencia de las personas, lo más grave es que el Gobierno no pasa de las declaraciones pero nadie ejerce acciones, menos aún responsabilidad política.

Y en el caso específico de desarrollo social la situación política por la que atraviesa el ministro expone al gobierno a tener que dar explicaciones, que varios ministros tengan que estar siempre protegiendo y defendiendo al ministro Jackson es muy complejo

-Usted fue ministra de la Secretaría General de la Presidencia y del Trabajo. ¿Intentaron ingresar o robar alguna vez a las dependencias del ministerio que usted dirigía?

-Nunca. La verdad no recuerdo que se haya perdido algo en el ministerio. Lo mas escandaloso que vivimos fue la situación de Fusiones Truchas de 2 AFPs a las que me opuse con fuerza y ¡no fui respaldada!

-“El acceso a oficinas públicas y privadas en el centro de la ciudad de Santiago y en otros lugares es más recurrente de lo que probablemente muchos creen”, dijo el ministro Luis Cordero. ¿Considera que es normal que se roben computadores desde ministerios que están en el centro de Santiago?

-Las declaraciones del ministro Cordero son muy peligrosas, primero eso no es efectivo. En mis años como superintendenta, Intendenta de Santiago, ministra o senadora nunca esto fue algo “usual”, y me parece grave que un ministro responda prácticamente normalizando algo que no es normal. El Ministerio de Desarrollo Social tiene un edificio muy nuevo y moderno con condiciones de seguridad. Es muy extraño todo lo ocurrido, será la Fiscalía quien tendrá que señalar responsabilidades y ejercer las acciones en Tribunales pues desde el gobierno no se ve ninguna pro actividad o intención de hacerlo!

-¿En el oficialismo dicen que Jackson, dada su cercanía con el Presidente, debería por motu proprio dar un paso al costado?

-Absolutamente. Si un ministro es un peso para un Presidente, amén de que sea amigo o no, es el ministro el que debe presentar la renuncia. Ser ministro es también tener la responsabilidad de saber hasta cuando se es útil para el gobierno y en este caso, además para su amigo!

-¿Ve un desacople entre la agenda del gobierno, marcada por la conmemoración de los 50 años del golpe, y la de ciudadanía, que en la reciente encuesta CEP pide más orden y gestión en ámbitos clave, como el de salud?

-Completamente. El gobierno genera una agenda para tensionar el debate público y encarar una mala administración. Hace meses desde Demócratas hemos insistido en proyectos de seguridad que le entregamos a la ministra Tohá, también para abordar una solución a la crisis de la salud privada, pero todo se reduce a una agenda que se detiene en el 11 de septiembre y sus 50 años, yo me pregunto ¿En qué momento hablamos del Chile de los próximos 50 años?

El de la brecha cultural y educacional, el de la pérdida de competencia y crecimiento económico, en hacerle la vida más fácil a la empresa mediana y pequeña, el de cómo modernizamos el Estado para estar a la par de los temas de este siglo, el del litio, el hidrógeno verde, el de no perder oportunidades en un país lejano… esos son los temas que empujamos al menos desde Demócratas. Y claro que hay un desacople inmenso. E inevitablemente uno se pregunta: ¿Cuál será el tema del gobierno el 12 de septiembre de 2023 cuando pasen los 50 años?

-Usted sostuvo hace pocos días una reunión con la ministra Jara. ¿Qué viabilidad le ve a un acuerdo a una mesa en que no está la UDI y que ese acuerdo se respete en el Congreso, donde finalmente va a radicar la decisión?

-Nuestra primera responsabilidad y así lo planteamos desde Demócratas es poner en el centro del debate a las personas y sus necesidades. Es fundamental ser claros, nosotros creemos en el diálogo sin condiciones, pero tampoco somos ingenuos, es difícil encontrar acuerdos en un clima en que el Gobierno no toma decisiones políticas en torno a las responsabilidades que le caben en materia de corrupción. Lo que el gobierno no ve es que lo que se cuestiona es la fe pública y eso hace aún más compleja la conversación, pero aquí es como si nada pasara.

Nosotros seguiremos conversando, porque el diálogo es de la esencia de la democracia, y lo más importante para nosotros: es central que la administración de los fondos se haga por quien tenga competencias para hacerlo y que ellos sean de propiedad de los chilenos, lo peor que puede pasar es que se pierda el rastro de los ahorros y que estos terminen en cualquier lado y sin transparencia y claridad de lo que paso con el esfuerzo de los trabajadores y del país. Los últimos hechos dan cuenta de ello! Acá hasta el día de hoy no se ponen encima de la mesa los números y las formas de cálculo con que el gobierno ha hechos sus estimaciones!

El país no será capaz de soportar otro fracaso en la reforma de pensiones. Hay gente que está pasándolo mal hace rato con el monto de sus pensiones y cada vez serán más personas porque la sociedad está envejeciendo. Los que estamos en política tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo y solucionar los problemas que aquejan a las personas, para eso estamos en este rol. Entonces así como le digo al gobierno que flexibilice sus posiciones, creo que la UDI no puede usar el caso convenios, la salida del ministro Jackson o cualquier otra circunstancia para eludir su responsabilidad y el mandato ciudadano que es contribuir a mejorar nuestra sociedad. Ambos deben entender que nuestros pensionados y pensionadas, y los que se suman cada mes, no pueden seguir esperando.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.