Vuelco en la Convención: Sistema Presidencial se consolida al no existir acuerdo para reemplazarlo

María Arriagada
Crédito: Agencia Uno.

Este lunes, a horas de que expire el plazo de la comisión de Sistema Político para presentar indicaciones al régimen político, no hubo acuerdo entre quienes impulsaban instalar la figura de un Ministro de Gobierno o un Vicepresidente. Las tratativas enfrentaban al FA y el PC y, de acuerdo a algunos convencionales, fue en la izquierda donde estuvieron radicadas las conversaciones en los últimos días. Aún falta la propuesta final.


Lo que se dijo. Pedro Muñoz, convencional del Colectivo Socialista, señaló este lunes que el sistema presidencial avanza firme en la asamblea, en el marco de las negociaciones a contrarreloj de la comisión de Sistema Político para presentar a las 23.59 un conjunto de normas para delinear cómo operará el Congreso y el sistema presidencial.

  • Muñoz, al igual que otros convencionales, señaló: “Hemos acordado que habrá un régimen presidencial en forma sin ministro de gobierno y sin vicepresidencia, ese fue el acuerdo al que se ha ido llegando. Hemos ido despejando los nudos críticos progresivamente”.
  • “Así como en muchos casos hay que introducir innovaciones, en muchos otros también es importante no innovar. Eran dos figuras extrañas para nuestro sistema político y no sabíamos las consecuencias que podían traer para el régimen presidencial y el sistema democrático la incorporación de una u otra figura. No había seguridad sobre sus contornos, ni acuerdo sobre sus funciones ni sus límites”.

Sin acuerdo. El convencional Muñoz sugirió que las atribuciones que tenían otras propuestas, como la de establecer un ministro de gobierno y o un vicepresidente, van a recaer nuevamente en el Presidente.

  • “La atenuación de un régimen presidencial no se da por la compañía de dos figuras extrañas, se da por su relación con el Congreso Nacional, por el poder Legislativo, esa es una primera vía de atomización, y además con la forma de Estado, que va a implicar una redistribución del poder a las regiones desde el centro del país, por tanto, del presidente de la república”.
  • Ricardo Montero y Rosa Catrileo, coordinadores de la comisión, señalaron que la propuesta sería un presidencialismo atenuado. Ninguna de las opciones planteadas con anterioridad reunían los 2/3 requeridos para su aprobación por lo que los convencionales buscaron un formato que permitiera incluir a diversos sectores para alcanzar el quórum necesario.
  • Montero indicó: “Respecto de las figuras complementarias a la del presidente las estamos analizando. (…) Hasta ahora ninguna de las dos figuras en el modelo que estamos trabajando concitaría el apoyo de los 2/3. Lo que no tenga vocación de 2/3 y que todos creamos dentro de esta mesa que no lo tenga, vamos a ir dejándolo de lado, o reformulándolo, y ese es el trabajo que hemos hecho hasta ahora y el que haremos durante la tarde”.

Qué observar. En febrero, el Frente Amplio ingresó una propuesta en que definía que el rol de Jefe de Estado lo asumiera la Presidenta o Presidente de la República, separando esta función de la de jefe de gobierno. Esta separación termina con el régimen presidencialista como está definido en la Constitución de 1980.

  • Se trataba de establecer la figura de un ministro de Gobierno, encargado de la conducción y coordinación política interministerial y legislativa del Gobierno con el Congreso”.
  • “La Ministra o Ministro de Gobierno será responsable de dirigir la ejecución del programa de gobierno”, señalaba la propuesta, en la que se añadía que le correspondería: “Convocar, dirigir y coordinar las sesiones ejecutivas del Gabinete Ministerial, presidiéndolas en caso de ausencia de la presidencia; hacer presente la urgencia en la tramitación de un proyecto de ley; autorizar la presentación de leyes de exclusiva iniciativa del Gobierno; ejercer la potestad reglamentaria para regular la implementación de una ley; y desempeñar las demás funciones y ejercer las demás atribuciones señaladas en la Constitución y las leyes”.
  • En principio, en el FA existían voces parlamentaristas, las que fueron quedando atrás a medida que no tenía eco en el pleno.
  • Su propuesta tenía elementos en común con regímenes parlamentarios, donde el presidente es quien designa al jefe de gobierno.

Las negociaciones del PC y la UDI. En enero, un día antes de que la comisión de Sistema político de la Convención comenzara a votar en general las normas sobre régimen presidencial, la constituyente Marcela Cubillos (UDI) y otros representantes de Chile Vamos hablaron con algunos de los firmantes de la propuesta del PC.

  • Para la derecha, la idea era salvar el presidencialismo, pero de manera más atenuada. Para los comunistas se trataba de lo mismo.
  • El acuerdo terminó imponiéndose en la votación en general en la comisión: La propuesta de los comunistas que refuerza un presidencialismo de tipo atenuado triunfó por 16 votos contra 9, con el apoyo de Chile Vamos, entre otros, y el rechazo del Frente Amplio.
  • En lo central, la iniciativa establecía que el Presidente de la República es quien ejerce la jefatura de Estado y de Gobierno. La relación de poder con el Congreso, sin embargo, era menos asímetrica, por lo cual el proyecto otorga un mayor equilibrio con el Poder Legislativo.
  • La función ejecutiva estará integrada por un Presidente y un vicepresidente, dupla que debe estar en paridad de género.
  • “Como PC estamos muy contentos porque la única norma que se aprobó en materia de sistema político fue la del partido, que crea un presidencialismo atenuado, que parte de la premisa que tiene que disminuirse los poderes excesivos e hiperpresidencializados del jefe de gobierno, jefe de estado, que es el presidente o la presidenta y que haya un traspaso significativo de poder al futuro congreso plurinacional unicameral”, dijo entonces Marcos Barraza, articulador del PC en la Convención.

Los críticos. Genaro Arriagada, ex ministro, fue uno de los críticos a las fórmulas de un ministro de Gobierno o un Vicepresidente. Su posición fue apoyada por otros constitucionalistas.

  • “Es cierto que el poder del presidente es muy superior al de su vicepresidente, pero en el caso de este último su mayor fuerza puede llegar a ser no sus atribuciones legales, sino que su crítica al gobierno de que es parte. Han sido los casos de Argentina (Fernández vs. Cristina; antes Chacho Álvarez contra De la Rúa); la larga lista en Ecuador; Guatemala con el Vice pidiendo la renuncia de su superior; Honduras en que Santos es parte del golpe contra Mel Zelaya; Laurel contra Corazón Aquino; etc. La continua ocurrencia del fenómeno ha popularizado el dicho que los presidentes piden a Dios que los ayude a cuidarse de sus vicepresidentes, pues de la oposición se pueden cuidar solos”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 2, 2023

Mujer y nueva Constitución: avance salarial, cargos de elección popular y sala cuna universal

La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.

Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]