Votantes Republicanos y votantes Chile Vamos: Parecidos, pero no iguales. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria
Seguidores de Republicanos celebrando tras los resultados de la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

Mientras los votantes de Chile Vamos tienen una buena imagen del Partido Republicano, los votantes de Republicanos tienen una imagen más bien negativa de Chile Vamos. En cuanto a algunas visiones sobre sociedad y economía, ambos tipos de votantes creen más en el esfuerzo individual que en las ayudas estatales y juzgan que, para progresar, las sociedades tienen que apostar más por el crecimiento económico que por la redistribución de los ingresos. En este contexto, los votantes republicanos son aún más pro crecimiento económico que los de Chile Vamos.


Mientras que el Partido Republicano (REP) obtuvo un 35% del total de votos válidamente emitidos para la elección del 7 de mayo, agrupados, los tres partidos de ChileVamos (CHV) sumaron un 21%.

En conjunto lograron una votación histórica para la derecha, pero también una razón para disputarse la hegemonía del sector. Hegemonía que supone tener un discurso poderoso, capaz de interpelar a un mayor grupo de votantes en más de una elección. Por lo mismo, esta hegemonía es una noticia en desarrollo.

Otra noticia en desarrollo es si la derecha logrará mantener esta votación histórica. Por de pronto es evidente que REP no sólo le quitó votos a CHV, sino que sumó nuevos votantes a las arcas derechistas, despertando la pregunta sobre qué tan similares son los votantes que optaron por cada una de las dos opciones.

Sobre las diferencias demográficas se ha hablado bastante. Por ejemplo, que los votantes REP, provienen en promedio de sectores económicos más bajos y los de CHV, de grupos más altos. De lo que se ha hablado menos es sobre las subjetividades de unos y otros. Es decir, de las similitudes y diferencias en los patrones de ambos grupos para leer e interpretar la realidad.

Una reciente encuesta de Criteria sobre votantes del 7M aporta algunas claves. Veamos.

En cuanto a valores, ambos grupos de votantes, sin ser claramente anti aborto, son más restrictivos al resto de la población respecto de las circunstancias en que éste se justifica. Sin embargo, REP muestran mayor distancia frente al matrimonio homosexual que los votantes de CHV y una diferencia aún más acentuada en la mirada sobre la adopción homoparental. Frente a ello, los votantes REP muestran claramente más reticencias que los de CHV.

Por otro lado, al indagar en la mirada general sobre la democracia, se aprecia que ambos grupos son más proclives que el resto de la población a derivas autoritarias circunstanciales, pero los votantes de CHV muestran una mayor adhesión general a la democracia frente a otras formas autoritarias de gobierno.

En cuanto a algunas visiones sobre sociedad y economía, ambos tipos de votantes creen más en el esfuerzo individual que en las ayudas estatales y juzgan que, para progresar, las sociedades tienen que apostar más por el crecimiento económico que por la redistribución de los ingresos.

En este contexto, los votantes REP son aún más pro crecimiento económico que los de CHV. Esto se expresa en una clara supremacía para ellos del crecimiento por sobre el cuidado medioambiental, por ejemplo. Los votantes de CHV, en tanto, aparecen más balanceados al respecto.

Algo similar sucede frente a las preocupaciones que más los agobian. Si bien comparten entre sus mayores inquietudes la delincuencia y la migración, los de CHV ponen en igual perspectiva de preocupación el crecimiento con los derechos sociales. Los votantes de REP enfatizan fuertemente el crecimiento de la economía por sobre los derechos sociales. Esto, en un contexto donde los REP aparecen más agobiados económicamente, más temerosos sobre el futuro de la economía y más convencidos que el país está perdiendo el rumbo.

Desde otra perspectiva, se aprecia que el votante REP muestra menos confianza institucional. Con excepción de Carabineros, respecto de los cuales tienen aún más confianza que los de CHV, quienes votaron REP el 7M desconfían más de las instituciones.

Los republicanos son particularmente desconfiados de las universidades públicas y las municipalidades que el mundo de CHV. Tema relevante esto último para los partidos de CHV de cara a las elecciones municipales.

Sigamos. Coincidencia total hay entre ambos grupos de votantes en la mala evaluación del Presidente Boric y su gobierno. Donde aparecen más divergencias que coincidencias, y este es un temazo para el partido Republicano, es sobre el proceso constituyente.

Mientras que los de Kast están literalmente chatos de la conversación constitucional y del manoseo que sienten han hecho los políticos del tema, los de CHV se muestran claramente más interesados en el nuevo proceso y, a la inversa de los REP, más dispuestos a estar a favor del texto en el plebiscito de diciembre.

En fin, hay bastante más. Para cerrar, un dato que parece anecdótico pero que electoralmente no lo es: mientras los votantes de CHV tienen una buena imagen del Partido Republicano, los votantes de REP tienen una imagen más bien negativa de CHV.

Parecidos, no iguales. ¿Mantendrá el partido de Kast la hegemonía en la derecha? Noticia en desarrollo.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.