Las imágenes de una turba exaltada en Iquique quemando los escasos enseres de familias migrantes completamente indefensas quedarán impresas en nuestras conciencias por muchos años y llenarán de oprobio al país afectando gravemente su imagen internacional.
Las razones que explican por qué llegamos a este lugar de vergüenza, son múltiples. Desde luego, el descontrol de la inmigración, las fronteras permeables, la saturación de los servicios públicos, la toma de espacios públicos por parte de familias sin alternativas, el miedo al extranjero, la amenaza del Covid, el racismo, son todas cuestiones que dan contexto y permiten comprender el temor y la indignación que se ha apoderado de buena parte de la población del país que rechaza activa o calladamente la presencia masiva e incontrolada de los inmigrantes.
Si bien es la dictadura de Maduro la responsable de esta crisis migratoria que afecta a todos los países de américa latina, lo cierto es que las naciones a los que están llegando las olas migratorias tienen la obligación de enfrentar el problema humanitario que ya es inescapable.
Los problemas que plantean los fenómenos migratorios son caldo de cultivo para los discursos de odio y los ejercicios de violencia xenófoba como el que ocurrió en Iquique. El nacionalismo ramplón de esta otra “primera línea” de fanáticos se alimenta de la ausencia de políticas públicas que encaren el desafío que plantea la migración masiva con eficacia y con respeto a los derechos humanos.
No se trata aquí de elegir a quienes queremos aceptar. Se trata de abordar una crisis con una política adecuada (para las cuales Naciones Unidas tiene una vasta experiencia que se puede aprovechar), que impida que las ciudades de las zonas fronterizas se vean sometidas a una presión inaceptable que termina alimentando la xenofobia, el nacionalismo y la violencia.
Los iquiqueños no son fascistas, son personas asustadas y cansadas de ver el deterioro de su ciudad y la ausencia del Estado en la crisis humanitaria. La indiferencia ante los problemas reales o la incapacidad política para enfrentarlos son lo que produce los estallidos sociales como los que hemos visto en el país últimamente y ahora último en Iquique.
Comprender lo que está sucediendo no implica aceptar la violencia de las turbas que atacan personas indefensas, incluyendo niños y mujeres que han vivido una verdadera hecatombe en sus vidas. La violencia busca imponer la ley de la selva en la que el más fuerte irrumpe y amenaza la integridad física y moral del más débil. Es contraria a los valores sobre los que se construye nuestra convivencia y es completamente inaceptable en un país civilizado. Rechazar y sobre todo castigar la violencia es indispensable para recobrar una senda racional, demostrar que en Chile hay reglas que se deben respetar y un Estado capaz de hacerlas cumplir.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.