Noviembre 5, 2021

Violencia en la Araucanía: El sinceramiento de Elisa Loncón. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante
Elisa Loncón, presidenta de la Convención

En un momento de sinceramiento, que se agradece, la presidenta de la Convención transparentó que prefieren mantener el status quo donde prevalece el conflicto y el enfrentamiento porque la Convención “está trabajando en función de instalar la plurinacionalidad, donde se respeten los derechos de las naciones originarias”, incluyendo la “legítima defensa del territorio”. Es decir, la señora Loncón no quiere ver disminuida la capacidad táctica y ofensiva de los grupos violentistas.

Escalada terrorista. La Araucanía está, literalmente en llamas. Se han producido un total de 161 atentados terroristas en los últimos 24 meses, un promedio de 6.7 por día. La mayoría de los ataques eran atentados incendiarios a la propiedad privada en sectores rurales o predios de producción agroforestal. Pero a partir del 2020 ha aumentado su violencia e intensidad.

  • Hasta ese momento ocurrían durante la noche y en predios sin moradores, pero ahora son a cualquier hora del día, cometidos por grupos de encapuchados fuertemente armados, efectuando disparos, atacando personas y provocando la muerte de civiles y personal policial. También hay incendios intencionales en escuelas municipales e iglesias católicas y evangélicas, descarrilamiento de trenes, quemas de vehículos y emboscadas a la policía.
  • Los terroristas están desafiando a la policía utilizando armas de guerra y carabineros no tiene los medios tecnológicos, materiales y el recurso humano suficiente para derrotarlos.
  • Es decir, en la macrozona sur existe “una situación de grave alteración del orden público que afecta la seguridad nacional”, que son los requisitos que permiten al gobierno y al Congreso decretar el Estado de Emergencia, que es precisamente lo que se ha hecho. Además, en este caso por el clamor de los habitantes de la zona que ya no aguantan más.

“Militarización”. Sin embargo, no todos están de acuerdo y denuncian lo que llaman “militarización” de la Araucanía por cuanto el estado de emergencia constitucional permite la colaboración y el apoyo de las FFAA a Carabineros y la PDI, proveyéndolos de los medios que desesperadamente necesitan para controlar la situación.

  • Los que se oponen alegan que ello solo aumentará la violencia y que se está apagando el fuego con bencina; que la única solución es el diálogo.
  • Si por “militarizar” entendemos el uso de los recursos materiales y humanos de las Fuerzas Armadas para combatir y prevenir actos terroristas, pues bienvenida sea; no tiene nada de malo ni de original. Todas las democracias lo hacen cuando la defensa de Estado de Derecho y la seguridad de sus habitantes lo requiere. Por eso la constitución lo permite y lo regula.
  • Naturalmente que habrá enfrentamientos, pues antes los terroristas actuaban a plena luz del día y con total impunidad, pero ahora tendrán que enfrentarse con una policía apoyada por militares con mayor poder de fuego, vehículos blindados y drones. Los enfrentamientos ya no terminarán con carabineros huyendo humillados del lugar para salvar su vida sino con los violentistas en retirada. Si a eso algunos llaman “apagar el fuego con bencina” están profundamente equivocados.

¿Diálogo versus seguridad?. ¿Quién dijo que mantener el orden público, combatir el terrorismo y garantizar la seguridad de los ciudadanos para que puedan desarrollar sus vidas en paz es incompatible con el diálogo? Todo lo contrario, restablecer el imperio del Derecho es una condición indispensable para el diálogo.

  • Pero acá hay un “mar de fondo” que no se puede ignorar. El famoso “elefante en el living de la casa” del que nadie quiere hablar. La insurrección en la Araucanía tiene poderosos aliados en la izquierda y sus partidos; y sobre todo en la Convención Constituyente
  • Fue la propia presidenta de la Convención Elisa Loncon quien, en un momento de sinceramiento, que se agradece, transparentó que prefieren mantener el status quo donde prevalece el conflicto y el enfrentamiento porque la Convención “está trabajando en función de instalar la plurinacionalidad, donde se respeten los derechos de las naciones originarias”, incluyendo la “legitima defensa del territorio”.
  • Es decir, si se aprueba la nueva constitución, los mapuches que utilizan la violencia y por ello arriesgan sufrir la acción represiva del Estado estarán actuando legalmente, amparados y protegidos por el derecho constitucional a defender la integridad de su territorio.
  • La señora Loncon no quiere ver disminuida la capacidad táctica y ofensiva de los grupos armados por la acción coordinada de Carabineros y militares mientras se tramita la constitución. El Estado de Emergencia alteraría la correlación de fuerzas en favor del Estado Democrático y en desmedro de los violentistas, lo que le parece inconveniente.
  • En todos los gobiernos democráticos estuvo sobre la mesa la declaración de Estado de Emergencia en la Araucanía, pero nadie se atrevió a dar el paso. Decir que si se hubiese hecho antes el conflicto se habría controlado es especulativo, pero ahora la cosa llegó a un límite inaceptable.
  • En cuanto a la eficacia del Estado de Emergencia hay que ser muy precisos; es cierto que será un incentivo para algunos para desafiar al Estado con más atentados y no terminará con los atentados en el corto ni mediano plazo. Pero incrementará muchísimo el costo y las dificultades logísticas para que los terroristas actúen; ya no será un “paseo por el campo” sino que deberán enfrentarse con una policía reforzada y pagarán un alto precio.
  • No podrán instalar con impunidad plazas de peaje ni tomar el control durante meses de las carreteras, ni impedir el cumplimiento de las órdenes judiciales, muchas acciones terroristas podrán ser abortadas y la ciudadanía gozará de mayor seguridad. Pero para que eso sea así, se requiere un Estado de Emergencia más prolongado no inferior a seis meses, lo que veo muy difícil sino imposible.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]