Febrero 16, 2023

Viñas de 200 años en el valle de Itata, un patrimonio invaluable arrasado por el fuego: “Es una situación invivible”

Marcelo Soto

Entre las noticias de los daños provocados por el incendio, ha pasado un poco inadvertida la situación de los viñateros de Itata, una zona de pequeños productores al sur de Chillán, con viñedos de 200 años y cuyos vinos tienen fama mundial. Otros valles del sur también han sido afectados.


Qué observar. En la última década, un vino chileno logró colarse en los bares de vinos más sofisticados de Nueva York, Londres o Berlín. Los medios internacionales lo definían como una rareza única, nacida de parras de 200 años. Era el país de Itata, al sur de Chillán, una variedad que llegó con los conquistadores españoles; de estilo frutal y con mucho carácter.

Hoy, ese patrimonio invaluable ha sido amenazado por los incendios. 300 hectáreas han sido quemadas, y un 80% de las viñas afectadas.

La voz de los críticos. Patricio Tapia, el principal crítico de vinos latinoamericano, comenta: “Hay dos cosas importantes acá. La primera es que se pierde una herencia de viña vieja muy grande. Itata es una de las principales fuentes de viñedos centenarios en el mundo. También se retrocede mucho en esta nueva etapa del vino chileno en el exterior”.

Tapia explica: “En los 90 el vino chileno entró por los precios muy bajos. Ahora, gracias a Itata, estaba entrando con un contenido más fuerte, con vinos que tenían una historia, una narrativa mucho más potente. Ha sido una catástrofe, muy dura, sobre todo en Itata, que parece ser como el epicentro del desastre. La sensación de pérdidas es muy, muy grande”.

El daño. Itata es un zona de pequeños productores familiares, que en general tienen unas pocas parras en cerros escarpados de difícil acceso. Hay viñas grandes que les compran las uvas. Una de ellas es Montes. Aurelio Montes junior (hijo del presidente de Vinos de Chile del mismo nombre) dice que “para la industria vitivinícola es el incendio más grande y más dañino que ha existido. Lo conversamos con mi viejo en la mañana, nunca habíamos visto un daño tan grande. Se perdieron muchas plantas, pero no olvides que la vid es muy difícil de matar. Por lo tanto, probablemente algunos viñedos se van a recuperar, aunque se van demorar 3 o 4 años, y los productores no tienen como subsistir”.

Montes, cuya viña hace un cinsault en la zona, asegura que comprarán todas las uvas, aunque estén dañadas por el humo. “Este año decidimos cosechar el 100%. No vamos a abandonar a ningún productor, aunque haya sido afectado fuertemente”.

Estrella enológica. Uno de los enólogos y viñateros que puso a la cepa país en el mapa mundial, Roberto Henríquez, quien ha sido elegido enólogo del año y distinguido por revistas extranjeras, hace varios vinos sureños y comenta: “Entró fuego a tres de los cinco campos en otras zonas. Se quemó al 30% de Santa Cruz de Coya (donde nace uno de sus vinos más aplaudidos). Campos que tenemos en Palmilla y en Nacimiento también están quemados”.

Henríquez no oculta su desazón, pero tiene una particular fortaleza. “La pérdida de bosque nativo en Santa Juana es lamentable. Vamos a tener que reinventarnos. Ha habido muchos daños colaterales, con choques de autos, accidentes, vecinos afectados por el fuego. Estamos en una situación invivible, de mucha tensión que se genera no solo para nosotros sino para todos los habitantes. Las personas no andan al 100%”.

Advierte: “Hay otros que han sido más perjudicados por el fuego, definitivamente. A nosotros igual nos tocó y nos perjudica. Por el tema del fuego, del humo y todo eso. Pero bueno, qué le vamos a hacer. Hay que seguir buscándole la vuelta a esto”.

El resurgimiento. Itata fue de las principales zonas productoras en el siglo XVIII, pero pasó al olvido con el boom de otros valles como Maipo, Colchagua o Maule. El vino país, con el que se hace el pipeño, fue perdiendo todo prestigio. Tuvo que ser un francés, Louis-Antoine Luyt, que llegó a Chile en 1998, quien lo rescatara y lo comparara con los vinos de la Borgoña. Eso sí, elaborados principalmente en Cauquenes.

Patricio Tapia apunta al cambio de paradigma que generó el país de la zona. “Itata abrió  para el vino chileno las puertas de la inteligencia del vino mundial. Los críticos estaban poniendo los ojos en este tipo de vino que son únicos”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

Lo que hay que saber de Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación y virtual “interventora” del ministro Ávila

La entonces jefa de Currículum del Mineduc, Alejandra Arratia, el 18 de febrero de 2018. (Hans Scott / Agencia Uno)

Sicóloga de la Universidad Católica y doctora en Educación en Australia, fue coordinadora de Currículum de la cartera de Educación en las gestiones de Mónica Jimenez y Nicolás Eyzaguirre. Asumió su actual cargo en el último cambio de gabinete, con el apoyo del Socialismo Democrático, cuando el ministro Ávila  se salvó de perder el cargo […]