Qué observar. En la última década, un vino chileno logró colarse en los bares de vinos más sofisticados de Nueva York, Londres o Berlín. Los medios internacionales lo definían como una rareza única, nacida de parras de 200 años. Era el país de Itata, al sur de Chillán, una variedad que llegó con los conquistadores españoles; de estilo frutal y con mucho carácter.
Hoy, ese patrimonio invaluable ha sido amenazado por los incendios. 300 hectáreas han sido quemadas, y un 80% de las viñas afectadas.
La voz de los críticos. Patricio Tapia, el principal crítico de vinos latinoamericano, comenta: “Hay dos cosas importantes acá. La primera es que se pierde una herencia de viña vieja muy grande. Itata es una de las principales fuentes de viñedos centenarios en el mundo. También se retrocede mucho en esta nueva etapa del vino chileno en el exterior”.
Tapia explica: “En los 90 el vino chileno entró por los precios muy bajos. Ahora, gracias a Itata, estaba entrando con un contenido más fuerte, con vinos que tenían una historia, una narrativa mucho más potente. Ha sido una catástrofe, muy dura, sobre todo en Itata, que parece ser como el epicentro del desastre. La sensación de pérdidas es muy, muy grande”.
El daño. Itata es un zona de pequeños productores familiares, que en general tienen unas pocas parras en cerros escarpados de difícil acceso. Hay viñas grandes que les compran las uvas. Una de ellas es Montes. Aurelio Montes junior (hijo del presidente de Vinos de Chile del mismo nombre) dice que “para la industria vitivinícola es el incendio más grande y más dañino que ha existido. Lo conversamos con mi viejo en la mañana, nunca habíamos visto un daño tan grande. Se perdieron muchas plantas, pero no olvides que la vid es muy difícil de matar. Por lo tanto, probablemente algunos viñedos se van a recuperar, aunque se van demorar 3 o 4 años, y los productores no tienen como subsistir”.
Montes, cuya viña hace un cinsault en la zona, asegura que comprarán todas las uvas, aunque estén dañadas por el humo. “Este año decidimos cosechar el 100%. No vamos a abandonar a ningún productor, aunque haya sido afectado fuertemente”.
Estrella enológica. Uno de los enólogos y viñateros que puso a la cepa país en el mapa mundial, Roberto Henríquez, quien ha sido elegido enólogo del año y distinguido por revistas extranjeras, hace varios vinos sureños y comenta: “Entró fuego a tres de los cinco campos en otras zonas. Se quemó al 30% de Santa Cruz de Coya (donde nace uno de sus vinos más aplaudidos). Campos que tenemos en Palmilla y en Nacimiento también están quemados”.
Henríquez no oculta su desazón, pero tiene una particular fortaleza. “La pérdida de bosque nativo en Santa Juana es lamentable. Vamos a tener que reinventarnos. Ha habido muchos daños colaterales, con choques de autos, accidentes, vecinos afectados por el fuego. Estamos en una situación invivible, de mucha tensión que se genera no solo para nosotros sino para todos los habitantes. Las personas no andan al 100%”.
Advierte: “Hay otros que han sido más perjudicados por el fuego, definitivamente. A nosotros igual nos tocó y nos perjudica. Por el tema del fuego, del humo y todo eso. Pero bueno, qué le vamos a hacer. Hay que seguir buscándole la vuelta a esto”.
El resurgimiento. Itata fue de las principales zonas productoras en el siglo XVIII, pero pasó al olvido con el boom de otros valles como Maipo, Colchagua o Maule. El vino país, con el que se hace el pipeño, fue perdiendo todo prestigio. Tuvo que ser un francés, Louis-Antoine Luyt, que llegó a Chile en 1998, quien lo rescatara y lo comparara con los vinos de la Borgoña. Eso sí, elaborados principalmente en Cauquenes.
Patricio Tapia apunta al cambio de paradigma que generó el país de la zona. “Itata abrió para el vino chileno las puertas de la inteligencia del vino mundial. Los críticos estaban poniendo los ojos en este tipo de vino que son únicos”.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]