Son muchas las voces que se han levantado llamando la atención sobre la fragilidad y deterioro en que se encuentra el patrimonio urbano en nuestro país y la falta de una protección pertinente para las manifestaciones inmateriales del mismo.
Los últimos años hemos vivido un momento crítico para las urbes. Si bien el fenómeno de la violencia urbana, de las barras bravas y del anarquismo venía de atrás, nuestras ciudades quedaron en 2019 entregadas a la irrupción del vandalismo ácrata, a la destrucción de espacios públicos y privados, de museos, iglesias y bibliotecas, de monumentos arquitectónicos, de los frontis de los edificios, dejando las calles entregadas a la estética del feísmo, de la usurpación y de la violencia.
Combatir la anomia y el desprecio por las normas comunes, la autoridad y los bienes públicos es una tarea exigente y que abarca múltiples planos, entre los cuales la valoración de lo nuestro, la educación patrimonial, juega un papel central.
Nuestro país carece, sin embargo, de los instrumentos adecuados para el resguardo y cultivo del patrimonio cultural. La ley vigente data de un decreto de 1925 y tanto por sus conceptos como por las instituciones existentes, no es capaz de habilitar una gestión efectiva y eficiente para la promoción, defensa, educación y cultivo del patrimonio cultural. Sobre esto, existe un amplio consenso reflejado en la discusión del proyecto de ley sobre patrimonio cultural que aprobó la Cámara de diputadas y diputados en marzo de este año y que desde entonces duerme en el senado.
Tema aparte es la precariedad en que se encuentran los museos públicos. Tanto en sus presupuestos -muchas veces inexistentes- como en la dotación y sueldos del personal la situación es crítica. Dos paros realizados por los sindicatos en el curso de este año dan cuenta de la crisis en que se encuentra el sector. El proyecto de ley de patrimonio cultural que se encuentra en su segundo trámite legislativo contiene una serie de avances auspiciosos para la gestión del patrimonio, los que van desde las definiciones incorporando la dimensión intangible del mismo y los sitios de memoria, hasta la creación de instrumentos para apoyar financieramente la conservación patrimonial y mejorar la fiscalización, pasando por la necesaria descentralización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que con su actual estructura centralista se convierte, muy a su pesar, en una traba burocrática para las iniciativas patrimoniales.
Senadores de todo el espectro político han invitado reiteradamente al gobierno a trabajar en el desarrollo de ese cuerpo legal, el que ya lleva cuatro años de debates, audiencias públicas y participación ciudadana. Ciertamente el proyecto puede sufrir cambios y mejoras en el Senado, escuchando la voz de los trabajadores y especialistas del sector, pero nada justifica su paralización.
Entre otras voces, los arquitectos Pablo Allard, Emilio de la Cerda, Ives Besancon y los senadores Luciano Cruz Coke, Alfonso De Urresti y Rodrigo Galilea instan a sacar del congelador y dar urgencia a la nueva ley de patrimonio cultural. Nos evitaríamos escenas vergonzosas como la multa municipal que recibieron unos locatarios en el centro de Santiago por pintar sus muros vandalizados o los rayados en la cúpula del Museo Nacional de Bellas Artes. Avanzaríamos como país en respetar la herencia de nuestra comunidad transmitida a través de las generaciones.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]