Abril 13, 2023

Unidad y Tregua, historias paralelas. Por Álvaro García Mintz

Coordinador incidencia Nuevo Trato

El oficialismo y la derecha tradicional deben tomar nota. La precaria salud de nuestro sistema político se juega la vida este año. Si no logramos reducir la inseguridad, encaminar una reforma de pensiones y viabilizar una nueva Constitución, el plato estará servido para las fuerzas populistas.


La historia la conocemos: el gobierno se jugó por una lista única para evitar la dispersión y el fuego amigo. Accedieron el PS y PL creando la lista Unidad por Chile, junto a AD. El PPD y el PR, más la DC, formaron Todo por Chile, apostando a diferenciarse y ampliar la base de apoyo.

Meses después, las principales tensiones no son entre las listas oficialistas, sino en el interior de Unidad por Chile. La porfiada realidad demuestra que la unidad no se decreta, requiere construirse paso a paso. Y es que no se trata de acallar el conflicto, sino de crear espacios donde procesarlo.

El gobierno y todo el progresismo deben tomar nota. Construir unidad verdadera exige generar confianzas hoy inexistentes. Para ello hay que trabajar en al menos tres planos: lo interpersonal, creando espacios de encuentro intergeneracional; lo institucional, generando una nueva gobernanza entre las coaliciones; y lo programático, alineando prioridades comunes en torno a los temas que marcarán este año: seguridad, pensiones, pacto fiscal e implementación del Estado Social en la nueva Constitución.

El proceso electoral no puede ser excusa para postergar esta tarea, generar las confianzas y los acuerdos es condición mínima para viabilizar los cambios que la sociedad demanda. Sin ello, será la derecha quien los conducirá.

En paralelo, asoma una historia que aún no se cuenta del todo. El gobierno llamó a los partidos políticos a una tregua para enfrentar la crisis de seguridad con perspectiva de Estado. Más allá de la pertinencia del lenguaje bélico, las reacciones han sido tibias, incluso mezquinas, y es que las treguas tampoco se decretan, se construyen desde la aceptación de las diferencias.

El oficialismo y la derecha tradicional también deben tomar nota. La precaria salud de nuestro sistema político se juega la vida este año. Si no logramos reducir la inseguridad, encaminar una reforma de pensiones y viabilizar una nueva Constitución, el plato estará servido para las fuerzas populistas. No se trata de rehuir el conflicto, sino de identificar los propósitos comunes y debatir con altura y buena fe. Así se han dado los pasos adelante en nuestra historia.

Tal como el anterior plebiscito constitucional redefinió las fronteras que separan izquierdas y derechas, en diciembre, cuando debamos aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional, se trazarán nuevos límites entre la política y la antipolítica. Frente a un plebiscito y en un contexto de alta fragmentación, siempre habrá incentivos para consolidar un nicho en la opción que se presente como antipolítica o antielite, sin perjuicio de que tenga o no opciones de ganar.

Ya sabemos que probablemente esa será la apuesta de Republicanos, el PDG y otros, como Pamela Jiles. Con eso a la vista, quizás valga la pena reconsiderar el llamado a una tregua -y ya que estamos, cambiarle el nombre- para que enfrentemos colaborativamente la inseguridad ciudadana, la reforma de pensiones, el pacto fiscal y la nueva Constitución.

Y es que en diciembre el clivaje no será entre una constitución refundacional y el statu quo, será entre quienes creen en la vía institucional y quienes la desprecian. No podemos olvidar que está en juego nuestra democracia y que cada día son más fuertes quienes la utilizan para defender intereses mezquinos y satisfacer sus propios egos.

Proponer, aceptar y sostener esa tregua supondría concesiones y costos para el oficialismo y la oposición democrática, pero no hacerlo es entregarnos a un muy probable retroceso democrático, cuyas consecuencias afectarán el presente y el futuro, especialmente -como casi siempre- a los más pobres y postergados. ¿Vale la pena?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Abogada y académica

Julio 16, 2025

Mucho ruido, pocas nueces: Sicario libre. Por Natalia González

Osmar Ferrer, el sicario que quedó en libertad.

O acá hubo un error, en todo caso inexcusable, o bien se trata de un acto de corrupción, que, en cualquier caso, ha dejado a un peligroso criminal en libertad.  Esa es la raya para la suma. Es pertinente que el Ministerio Público haya iniciado una investigación respeto al origen del documento o legalidad de […]