Abril 13, 2023

Unidad y Tregua, historias paralelas. Por Álvaro García Mintz

Coordinador incidencia Nuevo Trato

El oficialismo y la derecha tradicional deben tomar nota. La precaria salud de nuestro sistema político se juega la vida este año. Si no logramos reducir la inseguridad, encaminar una reforma de pensiones y viabilizar una nueva Constitución, el plato estará servido para las fuerzas populistas.


La historia la conocemos: el gobierno se jugó por una lista única para evitar la dispersión y el fuego amigo. Accedieron el PS y PL creando la lista Unidad por Chile, junto a AD. El PPD y el PR, más la DC, formaron Todo por Chile, apostando a diferenciarse y ampliar la base de apoyo.

Meses después, las principales tensiones no son entre las listas oficialistas, sino en el interior de Unidad por Chile. La porfiada realidad demuestra que la unidad no se decreta, requiere construirse paso a paso. Y es que no se trata de acallar el conflicto, sino de crear espacios donde procesarlo.

El gobierno y todo el progresismo deben tomar nota. Construir unidad verdadera exige generar confianzas hoy inexistentes. Para ello hay que trabajar en al menos tres planos: lo interpersonal, creando espacios de encuentro intergeneracional; lo institucional, generando una nueva gobernanza entre las coaliciones; y lo programático, alineando prioridades comunes en torno a los temas que marcarán este año: seguridad, pensiones, pacto fiscal e implementación del Estado Social en la nueva Constitución.

El proceso electoral no puede ser excusa para postergar esta tarea, generar las confianzas y los acuerdos es condición mínima para viabilizar los cambios que la sociedad demanda. Sin ello, será la derecha quien los conducirá.

En paralelo, asoma una historia que aún no se cuenta del todo. El gobierno llamó a los partidos políticos a una tregua para enfrentar la crisis de seguridad con perspectiva de Estado. Más allá de la pertinencia del lenguaje bélico, las reacciones han sido tibias, incluso mezquinas, y es que las treguas tampoco se decretan, se construyen desde la aceptación de las diferencias.

El oficialismo y la derecha tradicional también deben tomar nota. La precaria salud de nuestro sistema político se juega la vida este año. Si no logramos reducir la inseguridad, encaminar una reforma de pensiones y viabilizar una nueva Constitución, el plato estará servido para las fuerzas populistas. No se trata de rehuir el conflicto, sino de identificar los propósitos comunes y debatir con altura y buena fe. Así se han dado los pasos adelante en nuestra historia.

Tal como el anterior plebiscito constitucional redefinió las fronteras que separan izquierdas y derechas, en diciembre, cuando debamos aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional, se trazarán nuevos límites entre la política y la antipolítica. Frente a un plebiscito y en un contexto de alta fragmentación, siempre habrá incentivos para consolidar un nicho en la opción que se presente como antipolítica o antielite, sin perjuicio de que tenga o no opciones de ganar.

Ya sabemos que probablemente esa será la apuesta de Republicanos, el PDG y otros, como Pamela Jiles. Con eso a la vista, quizás valga la pena reconsiderar el llamado a una tregua -y ya que estamos, cambiarle el nombre- para que enfrentemos colaborativamente la inseguridad ciudadana, la reforma de pensiones, el pacto fiscal y la nueva Constitución.

Y es que en diciembre el clivaje no será entre una constitución refundacional y el statu quo, será entre quienes creen en la vía institucional y quienes la desprecian. No podemos olvidar que está en juego nuestra democracia y que cada día son más fuertes quienes la utilizan para defender intereses mezquinos y satisfacer sus propios egos.

Proponer, aceptar y sostener esa tregua supondría concesiones y costos para el oficialismo y la oposición democrática, pero no hacerlo es entregarnos a un muy probable retroceso democrático, cuyas consecuencias afectarán el presente y el futuro, especialmente -como casi siempre- a los más pobres y postergados. ¿Vale la pena?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.