Agosto 28, 2023

Una mirada a fondo a las utilidades de las AFP. Por Alejandra Cox

Ex-Ante

Alejandra Cox, economista, profesora de la California State University Long Beach, y ex presidenta de la Asociación de AFPs, argumenta que los costos de administración, las comisiones cobradas, y los ingresos de la AFPs chilenas, se comparan bien con la industria en el resto del mundo. Y que serían más bajas si más administradoras entraran a la industria, reduciendo las comisiones, y causando una baja en las  utilidades. Pero sostiene este proceso tiene un freno importante en Chile: las AFP han estado sujetas a un riesgo creciente de expropiación en los últimos años


Convengamos que las AFP son empresas encargadas por el Estado para manejar los fondos de ahorro de los trabajadores y entregar los servicios de administración de cuentas, servicios a los afiliados, y pago de pensiones.  Estas son empresas privadas, altamente reguladas. Se cuestiona que estas empresas tengan utilidades, lo cual merece varios comentarios.

Las empresas privadas invierten su capital para hacer funcionar su actividad, y las utilidades son el ingreso para ese capital. Esto es tan justo para una pyme como para una empresa mediana o grande, y tan justo para una fábrica de pan como para una gasolinera o una AFP. Podemos comparar utilidades a través de empresas de diferentes tamaños o niveles de patrimonio, usando indicadores tales como utilidad anual dividida por el patrimonio correspondiente, u otros indicadores de tamaño.

En este sentido, las utilidades de las AFP (en proporción al patrimonio) son más bajas que las de otros administradores de fondos (AGFs), incluido las de la administradora de fondos del Banco Estado, con utilidades del orden de 100% de su patrimonio en los últimos 10 años.

Se dice que la industria de AFPs, en comparación con otras industrias, maneja una actividad con clientes cautivos, ya que las personas están obligadas a cotizar.  Es verdad.  Las AFP como industria, tienen un negocio asegurado.

Sin embargo, cada AFP como empresa tiene que competir con las otras AFPs existentes, y con la posibilidad que una nueva AFP entre a la industria. Por tanto, para cada una de ellas, su negocio no está asegurado. En ese sentido, las utilidades de cada una de ellas no son utilidades monopólicas. El peligro de utilidades monopólicas, o de mal tratamiento de los clientes, existiría si hubiera una AFP única, ya que entonces los clientes cautivos estarían sometidos al arbitrio del único oferente. Pero tenemos 7 AFPs, y los costos, los servicios y las utilidades fluctúan enormemente entre ellas.

El asunto es claro, las personas pueden elegir AFPs.  Algunos observadores argumentan que la competencia entre AFPs no es real, ya que muy pocas personas se cambian de AFP.  Esa aseveración tiene dos falencias. En primer lugar, cada mes, alrededor de 20 mil afiliados se cambia de AFP.  En segundo lugar, aunque solo una proporción pequeña de afiliados (alrededor de 3% del total de afiliados) tome la iniciativa de cambiar de AFP, el sólo peligro de perder clientes induce un comportamiento disciplinado y atento de cada una de las AFPs.

Además, la licitación de nuevos afiliados, a partir de 2008, ha facilitado la entrada de nuevas AFPs, y ha generado una caída en las comisiones promedio. En efecto, la comisión promedio (sin SIS) era de 1.5% del salario en 2008 y es 1.2% en 2022. Cualquier afiliado puede moverse a una AFP barata.

Sin embargo, algunos argumentan que los afiliados son distraídos, que no saben lo que están pagando, y por su bien hay que despertarlos en otra AFP, a través de una licitación de todos los afiliados. ¿Es esto prudente? ¿Es cierto que todas las AFP ofrecen exactamente el mismo servicio? En todo caso, si se va a licitar el stock de afiliados de las AFP, ¿por qué no considerar la licitación de los clientes de los bancos? ya que los costos bancarios tienen un impacto enorme en la economía, y ¿por qué no, las diferentes marcas de leche?, ya que el costo de la leche afecta a los infantes más desposeídos, y a todos los niños del país. Y si seguimos por esta línea de argumento, ¿por qué no fijar los precios de los artículos de primera necesidad? (política que no dio buenos resultados en el pasado).

Pero veamos cómo se compara el costo, las comisiones y las utilidades de las AFP chilenas con la industria equivalente en el resto del mundo. Partamos por calcular los costos de la industria como porcentaje del total de fondos administrados.  Según esta medida, los costos por administración de fondos de pensiones fluctúan entre 1.15% de los fondos en Canadá y 0.72% en Holanda. Suecia presenta costos más bajos, pero no incluye costos por manejo de fondos por terceros. Chile, presenta un costo de administración (2019) de 0.81% del total de fondos administrados.

Algunos argumentan que, aunque el costo de administración sea razonable, esto no se refleja en comisiones bajas. Sin embargo, la OCDE en su informe Global Pensión Statistics muestra que, en 2021, las comisiones (calculadas en relación con los fondos administrados) fluctúan entre 250 puntos base en Portugal y 10 en Dinamarca.

Las comisiones de las AFP chilenas están por debajo de 100, o en el medio de la distribución. Un análisis más sofisticado compara la razón entre el ingreso de la industria y los fondos administrados. De acuerdo con datos del 2010, esta razón es de 1.3% en Chile, casi en la mediana de la muestra internacional (1.35) y muy por debajo del promedio (2.17).  Cuando se compara el efecto de las comisiones en la acumulación neta de fondos a través de países Chile nuevamente aparece en el medio.

Concluimos que los costos de administración, las comisiones cobradas, y los ingresos de la AFPs chilenas, se comparan bien con la industria en el resto del mundo. ¿Es posible que, así y todo, las utilidades de as AFP sean sobre normales?  Si fuera el caso, esperaríamos que más administradoras entraran a la industria, reduciendo las comisiones, y causando una baja en utilidades. Pero este proceso tiene un freno importante en Chile. Las AFP han estado sujetas a un riesgo creciente de expropiación en los últimos años. Bajo un ambiente amenazante, es difícil atraer valientes dispuestos a arriesgar su patrimonio para invertir, lo cual pone freno al  desarrollo de una industria que se destaca internacionalmente y que sigue cumpliendo cabalmente con su labor, a pesar de los ataques de la misma autoridad que la emplea para administrar los ahorros de los trabajadores.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]