¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores intérpretes.


Tras el fracaso en generar una Constitución progresista capaz de convocar a las mayorías, el necesario alineamiento del progresismo chileno en el “En contra” expresa una actitud defensiva sintomática de la crisis global por la que atravesamos. Nuestras narrativas están agotadas, nuestras promesas han perdido credibilidad y nuestras prácticas reproducen los errores que nos trajeron aquí. El progresismo no está siendo capaz de visualizar y proponer cómo y hacia dónde progresar.

¿Qué es lo que más preocupa y congrega hoy al progresismo a nivel global? Aunque parezca una contradicción, en buena medida es evitar el colapso, conservar lo conquistado, no retroceder. La realidad obliga a actuar con urgencia para evitar la catástrofe climática, a proteger la democracia de amenazas autoritarias, extremistas y populistas, a impedir retrocesos civilizatorios en derechos sociales, económicos y políticos, a protegernos de un futuro distópico gobernado por la inteligencia artificial.

Por buenas razones, nuestras fuerzas están enfocadas en evitar un futuro peor, pero no estamos siendo capaces de imaginar, ni menos ofrecer, uno mejor.

¿Se puede pensar en el progreso cuando se está evitando el retroceso? ¿Cómo salir de esa contradicción y actualizar el progresismo? Desde nuestro país, hay al menos tres caminos:

  • Reconectar con la ciudadanía: el progresismo debe volcarse hacia los gobiernos locales y subnacionales. Allí es donde se sintoniza con los anhelos y dolores de las personas. El desafío electoral del próximo año es enorme, y la única manera de sortearlo con relativo éxito será convocar a la máxima unidad, ya no solo de los partidos, también de alcaldías y candidaturas independientes que se sientan parte del progresismo. Pasar de la competencia a la colaboración exigirá enorme generosidad, pero es la única manera de evitar una debacle.
  • Actualizar narrativas y prácticas: las formas en que se ejerce la política explican la distancia ciudadana respecto de ella. La emergencia de las redes sociales, la crisis de los partidos y de las ideologías, han transformado la política en un juego de máscaras donde lo central es la puesta en escena, la cuña odiosa, la interpelación facilista y el anuncio efectista. Mientras no repensemos la forma en que nos proponemos ejercer la política, más allá de las conveniencias electorales pasajeras, el progresismo seguirá siendo más parte del problema que de la solución.
  • Promover nuevas instituciones que intermedien entre gobernantes y gobernados: las formas tradicionales de representación política están agotadas. Defender la democracia y los valores que la fundamentan exige actualizar sus instrumentos. El progresismo debe crear y liderar una agenda de reformas institucionales que habiliten nuevas formas de participación incidente de la ciudadanía y de valoración del conocimiento técnico, articulando espacios de colaboración entre la sociedad civil, la academia, el estado, el sector privado y las comunidades. Solo ello permitirá robustecer la eficacia y legitimidad de las decisiones e impulsar un crecimiento sostenible e inclusivo.

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es dibujar mejores horizontes, es identificar las formas de alcanzarlos, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. Es aprender del pasado, proyectar lo que viene y transformar el presente. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores intérpretes.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Octubre 12, 2024

ProCultura: por qué el gobernador Claudio Orrego fue clasificado como sujeto de interés en la arista de tráfico de influencias del caso

El gobernador Claudio Orrego el 26 de septiembre de 2024 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El 8 de junio de 2022, el Consejo Regional aprobó la propuesta del gobernador Orrego (ex DC) de nombrar a Alberto Larraín como director de la Corporación de Desarrollo presidida por Orrego. Veintiún días después se autorizó la entrega de $1.683.788.000 a ProCultura para el programa para evitar suicidios Quédate. El fiscal Palma clasificó a […]

Ex-Ante

Octubre 12, 2024

La caída del “intocable”: Larraín y el escándalo ProCultura. Por Kenneth Bunker

Hasta que no se revele toda la verdad sobre lo ocurrido en ProCultura, las preguntas seguirán abiertas. Sin embargo, tampoco sería sorprendente si nunca se responden por completo, ya que es posible que la verdad sea más perjudicial que mantener la duda. Pero, si es así, que no sea una sorpresa cuando la corrupción se […]

Marcelo Soto

Octubre 12, 2024

David Gallagher y el estallido: “Venían a funar nuestra embajada en Londres todos los jueves, entre ellos muchos con Becas Chile”

David Gallagher, experto en literatura y a la vez un destacado hombre de negocios, fue embajador de Chile en Reino Unido durante el estallido. En esta entrevista, cuenta cómo vivió esos álgidos días de octubre y noviembre de 2019, mirando con asombro la violencia que asolaba al país. “El efecto negativo en la imagen exterior […]

Escritor y columnista

Octubre 12, 2024

Perfil: Andrés Chadwick, el discípulo. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Andrés Chadwick es en muchos aspectos alguien que no se parece del todo a Andrés Chadwick y por eso la indignación con que se defiende hoy es sincera, como es sincera la manera en que dejó que su nombre circulara donde nunca debió circular. El peor enemigo de Andrés Chadwick parece ser Andrés Chadwick.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Octubre 12, 2024

Luces, sombras y dudas en el proyecto de financiamiento a la educación superior. Por Mauricio Salgado

Presidente Gabriel Boric con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la firma del proyecto que elimina el CAE.

El Estado no está en condiciones de reemplazar el aporte que hacen los hogares al financiamiento de la educación superior, donde el 58% de los costos son asumidos por las familias. Sin espacio fiscal para sustituir el gasto privado, el sistema propuesto amenaza con ahogar económicamente a las instituciones de educación superior del país, especialmente […]