Noviembre 25, 2022

Un gremio fragmentado y riesgo de desabastecimiento: Los flancos que apuran a La Moneda a desactivar el paro de los camioneros

Mario Gálvez
En el Ministerio de Transportes se realiza a esta hora la reunión entre los camioneros en paro y el Gobierno con miras a poner fin al conflicto.

A esta hora se realiza una reunión con los gremios que se mantienen movilizados con el fin de alcanzar un acuerdo para terminar con la acción de presión. En representación del Gobierno participan los ministerios del Interior, Hacienda, Transportes y Obras Públicas. Mientras, la Sociedad Nacional de Agricultura y la Asociación de Supermercados, luego de una reunión con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, advirtieron de graves pérdidas y un pronto desabastecimiento si persiste  el paro. A continuación la trama interna del conflicto.


Panorama general. La Moneda decidió redoblar las gestiones para terminar con el paro de camioneros, que desde el lunes afecta el libre tránsito de los vehículos desde Arica a la zona central, como también el abastecimiento de productos.

  • Hasta ahora, los esfuerzos habían sido infructuosos, pues pese a la presentación de querellas por Ley de Seguridad del Estado, los camioneros endurecieron sus posturas y más vehículos de carga se sumaron a la movilización desde Paine al sur.
  • Casi al mediodía se confirmó que en el Ministerio de Obras Públicas se realiza una reunión donde participan dirigentes de los gremios Camioneros del Centro Sur y Fuerza del Norte.
  • Esta vez La Moneda decidió ampliar el frente negociador del Gobierno. A los ministros Mario Marcel y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se sumaron el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz; y el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera.
  • Esta vez el ministro Marcel no estuvo presente, pero en su representación acudió el jefe de asesores de la cartera, Andrés Sanzone.
  • El titular de Hacienda sigue de cerca las conversaciones y será quien dé el visto bueno oficial a los acuerdos económicos. Pero, como usualmente ocurre en las negociaciones, el jefe del equipo económico suele ocupar otros fusibles antes de intervenir él en la negociación.
  • Para algunos, el acercamiento de este viernes levantó un leve optimismo en La Moneda.
  • El gran problema que ha enfrentado el gobierno es que, hasta ayer por la noche, no había interlocutores lo suficientemente validados en ninguno de los gremios que permanecen movilizados.
  • Los dos grupos son descolgados de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), que preside Juan Araya; y de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), que lidera Sergio Pérez.
  • Araya y Pérez han rechazado la prolongación del paro, pero, para algunos, nada asegura que su posición continúe si se extiende la movilización.

Las bases de la negociación (y el test de Interior). El lunes pasado, tanto la CNDC y la CNTC llegaron a un principio de acuerdo que no fue aceptado por los gremios movilizados. Entre algunos puntos, establecía un valor fijo del litro de combustible diésel por tres meses a través de un proyecto de ley que crea un mecanismo que permite la estabilización del insumo por un plazo de 90 días.

  • Finalizado ese tiempo, el compromiso del Gobierno era ajustar el valor de combustible en un máximo de 36 pesos por litro al alza o a la baja. Y finalizado el mecanismo transitorio, consideraba ajustes cada 15 días con un máximo de 12 pesos por litro.
  • Otro compromiso fue el relativo a la seguridad. El Gobierno se comprometió a construir 12 estacionamientos de descanso a lo largo de la ruta 5 norte con el fin de facilitar el descanso de los choferes. Estos estarían premunidos con elementos destinados a salvaguardar la integridad física de los conductores y prevenir el robo de la carga.
  • Ese es el acuerdo base con que el Gobierno se sentó a la mesa hoy. Las alteraciones o cambios están por verse.
  • Existen líneas rojas para el gobierno en el movimiento, que para algunos supone un test del Ministerio del Interior en el control del orden público, uno de los aspectos más sensibles de la administración Boric (ha erosionado de forma inédita su popularidad). Sobre todo porque, más allá de levantar 29 querellas por ley de seguridad interior del Estado, si prosigue el movimiento el gobierno debe adoptar decisiones complejas, como tomar presos a sus líderes, empadronar a los camiones que están en las rutas.
  • Sobre la mesa está la rebaja de los precios de los combustibles, un problema que enfrentó a Boric con los camioneros durante la campaña.

Fragmentación del gremio. La Confederación Gremial de Transportistas Fuerzas del Norte la preside Cristián Sandoval, y agrupa a pequeños y medianos empresarios transportistas desde las regiones de Arica y Parinacota hasta la Región Metropolitana.

  • Según algunos antecedentes que se manejan en el gremio, la mayoría fueron choferes que lograron independizarse, adquirir sus propias máquinas pero no tienen grandes contratos. Trabajan por cargas que les entregan intermediarios, que muchas veces no les transfieren las mejoras de las tarifas. Muchos de ellos, están a punto de quebrar y allí la dureza del movimiento.
  • Esta vez se asociaron con la Agrupación de Propietarios y Conductores de Camiones Paine, que dirige Marcelino Pérez. Ningunos de los dos dirigentes son conocidos como líderes gremiales históricos. De allí la poca exposición que han tenido.
  • Entre ambos gremios, no superan los 5 mil camiones de los cerca de 150 mil que hay en Chile.
  • En el gobierno identifican al menos 3 dirigentes relevantes en el norte. Sandoval, Jonathan Cortés (secretario de la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte) y Julio Zamorano, presidente de una asociación de Alto Hospicio.
  • La Confederación nació en febrero, tras la muerte del camionero Byron Castillo en manos de extranjeros, y se consolidaron durante el paro de abril.
  • En el Ejecutivo identifican una alianza de los movimientos del norte con la Federación Camioneros Centro Sur, liderados por Fredy Martínez. Se trata, según el oficialismo, de un descolgado de los grandes gremios de camioneros y cuyo énfasis ha apuntado a los temas de seguridad y las víctimas de la delincuencia.
  • Fuentes oficialistas señalan que, en la mañana de este viernes, los puntos críticos de la movilización estaban en San Antonio y la Quinta Región, en su zona interior.
  • Algunos personeros del Socialismo Democrático desconfían de los grandes gremios, como el de Sergio Pérez, en el marco de un posible apoyo bajo cuerda al paro de los nortinos.

Riesgo de desabastecimiento. Hoy en la mañana el subsecretario Monsalve sostuvo reuniones con la Asociación Nacional de Agricultura y con la Asociación de Supermercados de Chile con el fin de revisar la situación de abastecimiento de las ciudades del país, en especial la Región Metropolitana. Aunque el diagnóstico es malo, algunos asistentes a estas reuniones señalaron a Ex­-Ante que en el Gobierno “hay disposición al diálogo” con los dirigentes en paro.

  • El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, dijo al término del encuentro“el paro de camioneros está afectando gravemente todo lo que es la producción y la entrega de alimentos a todos los consumidores chilenos, y especialmente también a las exportaciones”.
  • Advirtió que las pérdidas pueden llegar a los US$ 500 millones semanales. “A la semana se tienen que exportar más o menos en fruta 5.000 contenedores”, que equivale a ese monto.
  • “Nosotros necesitamos que los camioneros hoy día depongan su paro, porque van a afectar gravemente todo el sistema productivo, el abastecimiento hacia los supermercados, las plantas procesadoras”, añadió.
  • La Asociación de Supermercados se retiró de La Moneda por una puerta alternativa. Algunos de sus representantes explicaron a este medio que “no quisimos hacer declaraciones para no profundizar el conflicto y dejar espacio para el diálogo con las autoridades”.
  • Advirtieron que a las 11 de la mañana de hoy, entre el 10% y 20% de los supermercados ya estaba sin abastecimiento de artículos perecibles. “Y esa cifra está creciendo cada hora, por lo que si el paro sigue, este fin de semana no habrá este tipo de productos”.

 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]