Qué observar. “El resultado del que estamos dando cuenta es de tres personas identificadas y situadas en el delito del secuestro ocurrido el miércoles pasado y de la detención de una de ellas, que es responsable también en esta investigación” y que está “ligada con el crimen organizado”. Eso fue lo que señaló Hassel Barrientos, jefe de la BIPE Antisecuestros de la policía civil, tras el hallazgo del cuerpo del teniente primero (r) del Ejército venezolano, Ronald Ojeda, encontrado el viernes en Maipú, nueve días después de su secuestro en la comuna de Independencia y la detención de un joven venezolano de 17 años, quien se encuentra en forma irregular en Chile.
El origen del Tren de Aragua. El surgimiento de esta megabanda criminal se sitúa entre 2009 y 2010. Su nombre se lo debe a la instalación de un tren en el estado venezolano de Aragua, que era parte del Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario 2006, pero que nunca logró su concreción. En cambio, generó radicalización de parte de los trabajadores de la zona que, finalmente, derivaron en delincuencia organizada con delitos que, más, de una década después, “exportaron” a Chile a través del ingreso ilegal de algunos de sus integrantes por la frontera.
Líder de la banda criminal. El cabecilla de la organización está identificado como Héctor Rusthenford Guerrero Flores (40 años), alias “Niño Guerrero” nacido en diciembre de 1983 en Maracay.
Operaciones en Chile. Una de las primeras noticias que se obtuvo en Chile de la presencia del Tren de Aragua fue cuando la Fiscalía de Tarapacá detuvo a un grupo mujeres de nacionalidad peruana que ingresando ketamina, una droga usada como analgésico que tiene efecto alucinógeno. Al ser interrogadas, señalaron que habían sido obligadas a traer la droga a Chile por el Tren de Aragua.
Fiscal coordinador. Ante la connotación pública que tomó el Tren de Aragua, el entonces fiscal nacional, Jorge Abbott, nombró en junio de 2022 a Raúl Arancibia como coordinador de los casos que llevan distintas fiscalías del país en relación a esta banda.
Fronteras vulnerables. Raúl Arancibia ha dicho que en Tarapacá fue donde el Tren de Aragua se instaló en Chile. “Porque, entre comillas, tienen una ventaja, que es la vulnerabilidad de la frontera, donde se puede entrar y salir sin mayores inconvenientes”.
Alias “Estrella”. En noviembre pasado, en una acusación de 186 páginas, la Fiscalía Regional de Tarapacá detalló los delitos cometidos por 12 presuntos integrantes del Tren de Aragua en el norte de Chile, bajo las órdenes de Carlos González Vaca, alias “Estrella”, quien reportaba al “Niño Guerrero”.
Casas de tortura. Precisamente en Maipú se han descubierto dos casas de torturas pertenecientes a esta banda criminal. Uno de los recintos, descubierto en enero. se usaba para mantener a ciudadanos colombianos que eran secuestrados y para el tráfico de ketamina.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]
Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]