Junio 28, 2022

Trastienda: El fantasma del cambio de gabinete ronda en el oficialismo

Eduardo Rubio y Víctor Hugo Durán
El Presidente Boric se encuentra realizando una gira por la Región de Arica y Parinacota. Crédito: Agencia Uno.

“El gabinete es perfectible”, dijo este martes la jefa de bancada del PC, Karol Cariola. Y el presidente de la Cámara, junto a parlamentarios PS, sugirieron derechamente hacer un cambio de gabinete antes del plebiscito del 4 de septiembre. Al oficialismo le inquieta que la aprobación de Boric en las encuestas aparezca concatenada a la del Apruebo, por lo que piensan que un ajuste de piezas podría dar un aventón para aprobar el texto constitucional. El gobierno salió a defender a los ministros Siches y Jackson. Lo que no está claro es qué está pensando el Presidente.


Telón de fondo. El 5 de junio, tras su Cuenta Pública, la aprobación de Boric subió 8 puntos. Y de la mano del Presidente creció el Apruebo, que tuvo su mayor salto desde abril y quedó solo 3 puntos por debajo del Rechazo.

  • Este fin de semana, sin embargo, el resultado del mismo estudio de opinión supuso el desplome del efecto que tuvo su discurso en el Congreso. En la medición, Boric anotó un 34% de aprobación, su peor nivel desde el 11 de marzo, y la caída del Apruebo, como en otras ocasiones, apareció concatenada a la baja de él: Obtuvo un 33% de respaldo, su peor desempeño respecto de todas las encuestas anteriores, y el Rechazo quedó por primera vez con 18 puntos de ventaja.
  • El mismo fin de semana, los números de Pulso Ciudadano no fueron mejores: un 25% apoya la nueva Constitución y un 24,3% la gestión de Boric.
  • Para algunos analistas, ante los severos riesgos que corre la actual administración si triunfa el Rechazo, bien puede abrir la opción de cambiar el gabinete antes del 4 de septiembre para mejorar su performance y la del Apruebo.

Karol Cariola: “El gabinete es perfectible”. La mañana de este martes, en Radio Concierto, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), planteó la posibilidad de realizar un cambio de gabinete, idea que no fue respondida desde La Moneda.

  • “La baja en la popularidad del gobierno se ha tornado crítica. Es necesario adelantar el segundo tiempo de este gobierno, y hacer un giro. Ese giro debe estar pensando en un cambio de gabinete”, dijo Soto.
  • El legislador hizo referencias a problemas como la crisis de seguridad pública, al mando de Izkia Siches, quien ha sido cuestionada por una serie de errores no forzados. “Cuando las cosas no andan bien hay que tomar decisiones, a lo mejor llegó el momento de que esas decisiones empiecen a mostrarse un poco más y hacer algunos cambios en el gabinete. Repensar quizás el gabinete y desde ahí poner en marcha este gobierno de manera tal que empiece nuevamente a sintonizar con la ciudadanía”.
  • El problema fue que el tema también fue abordado en el PC, que junto al FA forman parte del sostén político del gobierno de Boric.
  • Quien habló del desempeño del gabinete fue la jefa de bancada del PC, Karol Cariola, un referente de la generación de recambio del partido.
  • “Todos los equipos son perfectibles. No tengo ninguna duda de que hay ministras o ministros que podrían hacer aportes más significativos al avance del proyecto y el programa de gobierno y que debieran salir mucho más a la calle, que debieran salir mucho más a terreno, desde el punto de vista de la acción política diaria y cotidiana. No tengo ninguna duda de que el gabinete es perfectible. A quien le corresponde tomar esa decisión es al Presidente Boric”.

PS, los más duros. “Si el gobierno apuesta todo al Apruebo y pierde, se desmorona”, dijo el senador Juan Luis Castro en el Congreso.

  • Una visión parecida manifestó su par Gastón Saavedra: “Si el gobierno quiere insistir en hacer vínculo con el triunfo del apruebo debería ir repensando los nombres que hay en el gabinete”.
  • El senador Fidel Espinoza, pese al control de daños de La Moneda, continuó con sus críticas al ministro Giorgio Jackson, uno de los blancos de los senadores de centroizquierda que piensan que él participó o al menos no obstruyó la idea de la Convención Constitucional de poner fin a la Cámara Alta. Como telón de fondo de ese conflicto está la lucha por la hegemonía en la izquierda: La ex Concertación tiene 18 representantes en el Senado, mientras que el FA-PC tiene 5, pero las fuerzas de ambos bloques están equiparadas en la Cámara.
  • “En una de las piezas donde hubo un error fue justamente en la de Giorgio (Jackson), porque él no venía con buenas relaciones con el mundo parlamentario, no con mi persona en particular”, sostuvo Espinoza. Jackson, a su juicio “no fue, a lo mejor, la apuesta más indicada” para ocupar la Segpres.

La defensa a Jackson y Siches. El gobierno, a través de la ministra Camila Vallejo, salió en defensa de Jackson y Siches.

  • Este martes, la Cámara sorteó a los 5 parlamentarios que analizarán la acusación constitucional presentada por legisladores del Partido Republicano contra Siches. Cuatro son de oposición y una del oficialismo.
  • “La ministra cuenta con todo el respaldo y el apoyo del comité político, del gobierno y del Presidente de la República”, dijo Vallejo.
  • Y aunque no defendió explícitamente a Jackson, la vocera hizo referencia a la agenda legislativa: destacó que de 13 mensajes ingresados al Congreso en la actual administración cinco ya se convirtieron en ley y hay 54 urgencias presentadas. Para algunos, sus dichos -queriéndolo o no- apuntaban a aplacar las críticas a la “sequía legislativa” de la que acusaban al secretario de Estado.
  • Vallejo, de todas formas, realizó una autocrítica: “Sabemos que la evaluación crítica que puede tener la ciudadanía es sobre nuestra capacidad de cumplir correctamente con los compromisos de cambio. Y cuando tenemos episodios que ponen en duda aquello, efectivamente vemos, con justa razón, que puede haber una percepción crítica de la ciudadanía”.
  • En paralelo, desde Apruebo Dignidad, la presidenta del FRVS, Flavia Torrealba, defendió el gabinete y sostuvo que no habían razones para cambiarlo, tras la tradicional reunión de los lunes del comité político en La Moneda.
  • “Tenemos a los ministros sectoriales en los territorios. Al menos veo permanentemente al Ministro de Agricultura, a la ministra Jara, a la ministra de Salud en los territorios, en las comunidades y en contacto permanente con la gente”, dijo Torrealba.

Boric se desacopla (y el debate por los 4/7). Desde Arica, Boric intentó desacoplar su resultado con el de la opción Apruebo: “No confundamos en equiparar la aprobación del Gobierno con la del plebiscito”.

  • El Presidente, al igual que el gobierno, dejó cerrada la puerta a la propuesta que lideran los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, de la DC, de discutir una modificación a los quorum para reformar la Constitución, en caso de que gane el Rechazo.
  • “Los quórum supra mayoritarios en la Constitución, no solamente hoy día ad portas del plebiscito, sino que hace 20 años, y eso lo saben bien los parlamentarios que están empujando este proyecto, es necesario bajarlos. Ahora tenemos un plebiscito ad portas y ese plebiscito tiene dos alternativas: aprobar la nueva constitución o mantener la constitución del 80”, dijo.
  • Según Boric, están en “su legítimo derecho a impulsar iniciativas aunque no lo hayan hecho en los últimos 20 años”.
  • En sectores de centroizquierda hace sentido la propuesta Walker-Rincón, pero en la izquierda no están dispuestos a timbrar la estrategia de la derecha para enfrentar el plebiscito: rechazar para después reformar. Más aún en el PC, donde han tildado el plebiscito como “la madre de todas las batallas”.

Lo que dicen los analistas. La idea de realizar un cambio de gabinete antes del 4 de septiembre ha comenzado a ser debatida entre algunos analistas. Cristián Valdivieso, director de Criteria, lo hizo en una columna publicada este fin de semana por Ex-Ante.

Cristián Valdivieso, director de Criteria:

  • “Se ha hecho evidente que el problema no es sólo Siches. A poco andar, a los errores de la ministra del Interior se sumaron los traspiés de Jeanette Vega y su vuelta de carnero luego de su improvisado comentario en relación a los presos políticos, y la contumacia de Jackson de condicionar la viabilidad del programa de gobierno (la gobernabilidad, en rigor) al Apruebo de la nueva Constitución. A ellos se suman problemas en Educación, Mujer, Medioambiente y Minería”.
  • “No es descabellado pensar en un cambio de gabinete antes del plebiscito del 4 de septiembre. El Ejecutivo ha sido majadero en asociar el despliegue de su programa al éxito de la Convención Constitucional, generando un vínculo indisoluble para la ciudadanía entre ambos. Si el apruebo y la aprobación al gobierno siguen corriendo por un mismo carril como es muy probable que suceda, y el gobierno sigue dando pasos en falso, más temprano que tarde el Presidente Boric se verá compelido a buscar un punto de inflexión y ejercer su liderazgo”.
  • “Para ello deberá cambiar piezas y mejorar la coordinación interministerial con miras a recuperar la confianza de la ciudadanía y no mermar las posibilidades del triunfo del apruebo al transformar el plebiscito del septiembre en un juicio al gobierno antes que al texto”.

Roberto Izikson, socio y gerente de Cadem:

  • “Las últimas semanas han demostrado que existe una altísima correlación entre los aprobadores al Presidente Boric y los aprobadores de la propuesta constitucional: son los mismos, más jóvenes, más de Santiago e identificados con la izquierda. Esta correlación, que no era necesariamente causalidad, se ha visto reforzada por la disposición del Presidente y de sus ministros a unir sus destinos: “Sin nueva Constitución no se puede avanzar en el programa”.
  • “Un triunfo del Apruebo necesitará necesariamente un clima país positivo (hoy el 65% cree que vamos por mal camino), esperanza en el futuro (hoy al 61% el texto le genera preocupación o temor y el 48% está pesimista sobre el futuro versus el 31% que se mantiene optimista) y un gobierno que recupere una tendencia al alza de su capital político”.
  • “Al gobierno le quedan pocas herramientas disponibles. Cualquier gasto fiscal significativo, ya sea a través de un bono o IFE podrá ser interpretado como intervencionismo electoral a dos meses de las elecciones, y por lo tanto, el camino que queda es buscar una alternativa que permitan controlar la agenda y lograr el mismo efecto que tuvo la última cuenta pública en la imagen del Presidente. Un cambio de gabinete puede ser una de esas alternativas, considerando sobre todo la cantidad de errores de forma y fondo que han puesto más de una vez en aprietos al Presidente”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]