Diciembre 7, 2022

Trasfondo: La negociación constitucional da tercer vuelco en una semana y se concentra en órgano redactor de 50 escaños electos

David Tralma

En casi ocho horas de reunión, el oficialismo se plegó a la propuesta con que llegó la senadora Ximena Rincón, que incluye una convención de 50 integrantes electos en las urnas y un grupo de expertos abocado a buscar puntos de encuentro entre todas las partes. La propuesta había sido impulsada el 14 de septiembre por RN. Chile Vamos se abrió a la iniciativa, que se originó en sus propias filas, aunque con condiciones. La negociación se reanudaría el viernes y supone ventajas para la centroizquierda, Apruebo Dignidad y la centroderecha, que de todas formas esperaba avanzar en un sistema mixto, luego de que el propio Boric se abriera a esa alternativa.


Panorama general. A las 14:00 horas de este miércoles se reanudó en el ex Congreso las negociaciones por la apertura de un nuevo proceso constitucional, dando un tercer vuelco en una semana.

  • El miércoles pasado, Boric y el presidente de la UDI, Javier Macaya, conversaron la posibilidad de que un grupo de expertos redacte un ante proyecto de nueva Constitución y que luego entregue el texto a un órgano 100% electo. Esa instancia sería la encargada de redactar la propuesta final, pero, antes de que sea plebiscitada en la ciudadanía, los 4/7 del Congreso debían ratificarla.
  • La iniciativa no voló en Chile Vamos. Pero, en teoría, bien podría haber sido funcional para la izquierda y la derecha. Boric siempre ha apostado a lograr que la nueva Constitución sea redactada por un órgano totalmente electo, como exige el FA-PC, y Chile Vamos podía tomar resguardos al someter la propuesta ante el Parlamento, además de los bordes constitucionales que ya convinieron con el oficialismo y el arbitraje para que no se incumplan.
  • Este martes Chile Vamos hizo sentir el peso del triunfo del Rechazo y avanzó con la centroizquierda en una negociación para que el órgano redactor fuera bajo la modalidad de un sistema mixto, restando solo definir el número de convencionales electos en las urnas y los elegidos por el Congreso. Pero el PC y Convergencia Social, el partido de Boric, frenaron el acuerdo.
  • Y este miércoles, cuando el propio Presidente daba por desahuciado el órgano 100% electo que él propuso, señalando que era preferible un acuerdo imperfecto a no tenerlo, la senadora Ximena Rincón llegó al ex Congreso con una nueva propuesta, dando otro giro en las negociaciones.

La fórmula. Rincón reflotó una iniciativa que impulsó hace 2 meses Renovación Nacional, que apunta a configurar un órgano de 50 integrantes elegidos en las urnas, paritario, con representantes regionales y con un grupo de expertos político- técnico abocado a preparar puntos de encuentro entre todas las partes -tal como propuso el ex Presidente Lagos en una reunión con la colectividad- y enfocado en dirimir conflictos de interpretación sobre el reglamento, entre otras cosas.

  • La propuesta de Rincón fue rápidamente aceptada desde el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, que en septiembre la había rechazado, a partir del bajo número de representantes que proponía en comparación con los 155 de la Convención. Ahora, sin embargo, la fórmula daba una vía de escape a las divisiones internas que protagonizaron en las últimas horas, a propósito de la configuración de un sistema mixto del órgano redactor.
  • En Chile Vamos quedaron sorprendidos, aunque se abrieron a la propuesta. No solo porque su origen estaba en sus propias filas.
  • La fórmula deja al órgano redactor con número de escaños equivalente al del Senado, lo que podría despejar al menos 3 conceptos defendidos por el sector: que la composición de la constituyente estimule los acuerdos, a partir de un número acotado de integrantes, evitar que los independientes desborden el debate y que los partidos tomen su control.
  • Para algunos, en la derecha también pudo haber hecho sentido un argumento de Rincón: que la ciudadanía espera cerrar pronto un acuerdo constitucional y que los partidos se aboquen a entregar respuesta a sus necesidades urgentes, como la seguridad ciudadana y el fomento de la economía.
  • El problema en Chile Vamos está en los detalles. Por ejemplo, en definir exactamente el rol que tendrán los expertos.
  • La negociación se reanudaría este viernes. Para algunos, de prosperar esta iniciativa, Chile Vamos necesita un tiempo para desembarcarse del sistema mixto, tal como Apruebo Dignidad requería cuando insistían en un órgano 100% electo y el curso de las negociaciones apuntaba a que el órgano redactor terminaría siendo compuesto bajo un sistema mixto.
  • En los pasillos del Congreso también circuló la versión de que Amarillos, que propone instaurar un órgano totalmente electo por el Congreso, tocó las puertas de Chile Vamos para rechazar la iniciativa que levantó Rincón, en momentos en que tomaba vuelo en el sector.
  • Incluso, dirigentes que se sentaron en la mesa negociadora afirmaron que Cristián Warnken tomó la palabra e indicó que, de no aceptarse la propuesta impulsada por Amarillos, desde la colectividad en formación harían campaña para que el nuevo proceso constitucional fracase.

El mensaje de Vodanovic (y los problemas en Apruebo Dignidad). Las negociaciones en torno a un sistema mixto del día anterior estaban sometidas a presión cuando los negociadores se sentaron este miércoles a negociar.

  • En Chile Vamos, por ejemplo, observaron con molestia que, al llegar al ex Congreso, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, reflotara la idea de realizar un plebiscito de entrada. Se trataba de una fórmula que había conversado informalmente el presidente de RN, Francisco Chahuán, con su par de Convergencia Social, Diego Ibáñez, pero que fue rápidamente sofocada en Chile Vamos.
  • “Hoy hemos tenido reunión de la mesa directiva del PS e insistiremos en un acuerdo que habilite un nuevo proceso constituyente, y que sea un mecanismo participativo y ciudadano. La legitimidad del proceso está en juego y queremos una nueva Constitución para Chile y de Chile. Plantearé, de nuevo, un órgano electo popularmente. También que los expertos y expertas sean elegidos por la ciudadanía. Si no hay posibilidad de acuerdo, la obligación es llamar a un plebiscito y que la ciudadanía elija quien redacte”, dijo Vodanovic, quien además actúa como vocera del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.
  • A esa altura, la abogada socialista había recibido una carta de la presidenta del FRVS, Flavia Torrealba, donde rechazaba la posibilidad de levantar un órgano mixto y comparaba a los expertos con los senadores designados. El panorama en Apruebo Dignidad, para entonces, se hacía cuesta arriba.
  • En medio de diferencias internas, además, el PC había convocado a una reunión extraordinaria de su comité central para zanjar si aceptaban o no que una parte del órgano redactor fuera elegido por el Congreso. Comunes, del Frente Amplio, también tenían agendado un encuentro para discutir la idea.

Ojo con. Uno de los temas que seguía dando vueltas por la noche, tanto en la oposición como en el oficialismo, apuntaba al rol de los expertos, en el escenario de que prospere un acuerdo en torno a una convención de 50 integrantes electos. En la coalición de gobierno, por ejemplo, se cuestionaban si el comité podía convertirse en una suerte de comité de “independientes”, justamente la fórmula que quiere erradicar la centroderecha y la centroizquierda a partir de la traumática experiencia de la Convención Constitucional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]