Octubre 10, 2023

Trasfondo: El trato especial del gobierno a China en materia de Derechos Humanos (y cómo complica a La Moneda)

Ex-Ante
En la imagen de archivo, Boric con Xi Jinping en noviembre de 2022.

La ministra Vallejo ha sugerido que la situación de DD.HH. de China no será materia de la gira presidencial que comienza este jueves, ya que – aseguró- el tema se aborda en instancias multilaterales o de un mecanismo bilateral particular. Dio como ejemplo un encuentro de inicios de 2023. Pero no existe información pública o referencias de aquello. El 4 de enero se realizó el Cuarto Diálogo Estratégico en Cooperación y Coordinación Económica entre ambos países, donde se abordaron temas de minería, infraestructura, ingeniería e innovación. No hay mención a los DD.HH en la agenda. Lo cierto es que Boric, se enfrenta a  un “baño de realidad” según analistas, y se ve obligado a dejar su discurso de defensor de los DDHH donde sea, un sello con el cual ha buscado proyectar su imagen internacional. Una cosa es desafiar a Nicaragua. Otra muy distinta es hacerlo con el gigante asiático.


Qué observar. El domingo en el programa Estado Nacional de TVN, la vocera de gobierno, Camila Vallejo (PC), fue consultada varias veces respecto a si el Presidente Gabriel Boric, mencionará en su próxima gira a China, que comienza este jueves, la situación de las violaciones a los derechos humanos en ese país.

  • La ministra, quien formará parte de la comitiva, respondió que existen instancias bilaterales específicas para abordar esas materias por lo que sugirió el asunto no forma parte de la agenda del viaje.
  • “Con China tenemos instancias para abordar esto y las hemos ocupado. Tenemos instancias bilaterales donde se sostienen conversaciones sobre derechos humanos y también espacios multilaterales y lo que corresponde es que a través de esos espacios se conversen esos temas”, indicó.

“Son culturas distintas”. Este martes, en la vocería oficial, insistió nuevamente en el punto. La consulta que le formularon en el punto de prensa sobre el viaje a China fue: “Usted ha dicho que los comentarios sobre derechos humanos se harán en privado y no en público, pero en reuniones como Naciones Unidas, Celac, Unión Europea y en Brasil el Presidente manifestó abiertamente su condena a las violaciones a los derechos humanos. ¿No le parece que eso da cuenta de un trato especial y no de la igualdad de trato para todos los países como había dicho el Presidente? ¿No hay un valor extra cuando las condenas son públicas?”

  • Vallejo respondió: “No, lo que pasa es que ustedes no pueden trasladar las relaciones diplomáticas o internacionales mecánicamente por cada país, son primero culturas distintas y responden acuerdos además distintos”.
  • Prosiguió: “En el caso de las relaciones con China se han establecido mecanismos para abordar esto, desde antes que el Presidente Gabriel Boric asumiera como presidente, y tenemos las instancias multilaterales para abordar aquello y también instancias bilaterales, de hecho la última reunión si mal no recuerdo fue en enero o febrero de este año para abordar los temas asociados a derechos humanos con China en una instancia bilateral”.
  • “El presidente ha sido consistente, se han abordado en espacios acordados para aquello, no es que se estén omitiendo ni que no se quieran abordar, se están abordando porque son importantes, pero para eso hay instancias acordadas”.
  • Vale decir, la ministra incluyó aspectos que hasta ahora el gobierno no había incorporado al menos públicamente en sus denuncias a otros países en materia de derechos humanos, como con la dictadura de Ortega en Nicaragua, añadiendo, por ejemplo, aspectos culturales o “acuerdos distintos”.

Un diálogo reservado. El diálogo bilateral al que hace referencia la ministra correspondería a un acuerdo suscrito en 2010, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, entre Chile y China para establecer un mecanismo de diálogo y colabaración sobre DD.HH y  reformas políticas.

  • Vallejo dijo que el tema se había abordado bilateralmente en enero o febrero, pero sin entregar más detalles.
  • El asunto es que no hay referencias ni información pública sobre lo que ocurrió en esta área en la reunión bilateral.
  • El 4 de enero se realizó el Cuarto Diálogo Estratégico en Cooperación y Coordinación Económica entre Chile y China, donde según un comunicado de Cancillería se abordaron temas de minería, infraestructura, ingeniería e innovación. Pero no hay mención a temas de DD.HH.
  • Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores señalan: “No hay comunicación pública sobre este mecanismo de consulta. Pero para conocer la posición de Chile respecto a la situación de DD.HH. en China, eso está reflejado en nuestras posiciones en Naciones Unidas”.
  • Este martes en la ONU, pese a algunos reclamos, el gigante asiático fue ratificado como miembro de la comisión de Derechos Humanos, instancia que integra Chile. La votación fue secreta.

Qué observar. China es el principal socio comercial de Chile, y todos los Presidentes desde Eduardo Frei Ruiz-Tagle han viajado a ese país para reforzar las relaciones, sin poner el foco en la agenda de DDHH o dejándolo en el espacio privado. El presidente XI Jinping visitó Chile en 2016. Y en noviembre del año pasado durante un encuentro con Boric en la Apec, en Tailandia, le extendió la invitación para que viajara  China.

  • Chile suele apoyar políticas de China como en su disputa con Taiwán a la que consideran una provincia rebelde. Ante esto Chile reiteró en 2022 su discurso de “una sola China”.
  • En agosto de 2022, la expresidenta Michelle Bachelet, al dejar su cargo como alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, presentó un duro informe sobre violaciones a los derechos humanos contra la etnia uigures, una minoría asentada en la provincia de Xinjiang.
  • Para algunos analistas, la posición del gobierno de Boric frente al viaje a China responde a una suerte de baño de realidad para La Moneda, debido a que levantar el tema de los DDHH en una visita al gigante asiático es tan riesgoso como poco usual en política exterior.

Contrastes. La estrategia de no poner el foco en el tema de los DD.HH en suelo chino, apunta probablemente a enfocar la gira en las relaciones comerciales y políticas, con miras a fortalecer una relación integral y también otras áreas como el turismo, intercambio cultural y la agenda digital.

  • Aquello contrasta con recientes declaraciones de Boric.
  • Hace unas semanas de viaje en Nueva York, el mandatario fue consultado si ya que en su discurso ante la Asamblea General de la ONU condenó las violaciones a los DD.HH. vengan de donde vengan, mantendría este tono en esta gira por China. Boric respondió con un tajante: Sí.
  • En la misma línea, durante esos días, en una entrevista en The Washington Post, declaró que “voy a ir a China en octubre para una visita oficial. Va a ser mi primera vez. Lo que podemos exigir a todos es el respeto del derecho internacional y los derechos humanos. Esto se aplica a todos los países del mundo, incluida China”.
  • El no llevar la agenda de DDHH al gigante asiático supondría ir en una dirección distinta, aunque existen mandatarios que le han hablado en privado con los gobernantes chinos sobre la situación de derechos humanos en ese país.
  • Como sea, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, a través de parlamentarios envió un mensaje recomendando prudencia y cuidar el tono durante la visita.
  • En múltiples discursos, tanto en sus dos intervenciones en la ONU, como en la cumbre Celac-Unión Europea, o en su viaje en mayo a Brasil, Boric ha condenado derechamente a regímenes autoritarios del mundo como Venezuela o Nicaragua. También ha repetido que “la protección y promoción de los derechos humanos en cualquier parte y por cualquier régimen” y que “los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar, independiente del gobernante de turno”.
  • “Los DD.HH son una base ética irrenunciable en la acción política y no tienen un color político y deben ser defendidos en todo tiempo y en todo lugar”, dijo en septiembre en la ONU.

Ojo con. En abril de 2022 de visita a Argentina, entrevistado por Infobae, Boric repitió estos conceptos y le preguntaron directamente por  la situación de DD.HH en China, a lo que respondió “yo tuve una polémica cuando era diputado con el embajador de China en Chile a propósito del caso de Hong Kong, porque cuestionó el viaje de algunos diputados chilenos (…) Pero a China la tenemos que tratar de leer en una dimensión histórica que es mucho más larga que la nuestra. Nosotros hemos sido criados en un decálogo occidental que omite completamente el oriente. A China le empezamos a conocer desde la invasión de Manchuria en 1930 y antes no sabíamos casi nada. Entonces, me faltan antecedentes para poder darte una opinión más profunda todavía”.

Lea también. Embajador chino le dobló la mano a Boric: Jorge Schaulsohn (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Boric lanza ofensiva contra Elon Musk en medio del interés del controlador de Tesla por invertir en Chile

Lanzamiento de Tesla en Chile el 31 de enero de 2024 en el Parque Arauco. (Diego Martin / Agencia Uno))

El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.