Telón de fondo. La gran pregunta que se instaló en el Partido Comunista desde su aplastante derrota en el plebiscito del 4-S pasa por el rumbo que tomará Boric a su segundo tiempo, qué ocurrirá con un programa de gobierno que quedó en el aire y cuánto de realismo político pesará entre la centroizquierda y la centroderecha para acotar las reformas y el proceso constituyente. Desde entonces el Presidente ha delegado los asuntos más complejos de su administración en las espaldas de Mario Marcel, Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, del Socialismo Democrático, y no está claro qué puede ofrecer en lo sucesivo a Apruebo Dignidad y cuán desplazados pueden llegar a quedar en algún momento.
¿Raspacachos?. El 15 y 16 de octubre, en el X Pleno del Comité Central del PC, abordó tanto la agenda de Boric como la forma en que ha avanzado el diálogo constituyente. Se trata de un proceso donde hasta ahora ha puesto bordes programáticos y aún no define un mecanismo para elegir a sus miembros, en momentos en que las encuestas muestras que la opción preferida es la de una convención mixta, que incluye un grupo de expertos elegidos por el Congreso (como sugiere Chile Vamos).
-Oiga, ¿es cierto que le pegaron unos raspacachos en el Pleno del Comité Central de su partido por algunos temas políticos, del proceso constituyente?
-¿Raspacachos? (ja,ja,ja). No sé de dónde sacan eso. Sobre el proceso constituyente, ya en el Pleno pasado se había acordado participar. La Comisión Política acordó una pauta de trabajo que en gran medida fue establecida en el documento que presentaron los partidos de Gobierno, más la DC (Democracia Cristiana), para la discusión con Chile Vamos. De lo que se dio cuenta en el Pleno fue cómo se estaba avanzado en estas semanas. Había propuestas muy complejas de la derecha, que ha tratado de aprovechar el triunfo del rechazo, pero se ha ido redondeando un acuerdo que entrega salidas a la actual situación política. ¿Nos gusta todo?, por cierto que no, pero es muy importante no perder la mirada estratégica. ¿Raspacachos? A lo mejor alguien quería hacerlo, sin embargo, lo claro es que el Pleno apoyó la cuenta política y decidió seguir adelante, lo que no quiere decir que no estemos atentos al desarrollo del proceso.
El flanco izquierdo. El problema es que hasta los oídos de dirigentes del partido ha llegado información de que desde su flanco izquierdo darán por desahuciado el nuevo proceso constituyente a inicios de 2023 y que se opondrán a una nueva Constitución nacida, a su juicio, a partir de un acuerdo de la ex Concertación y la derecha.
El factor Jadue. El presidente del PC hizo este fin de semana un gesto al alcalde Daniel Jadue, un duro crítico de La Moneda. En el partido, sin embargo, señalan que la presión hacia Teillier no nace en los movimientos del alcalde, que apuesta a liderar la izquierda descontenta con Boric, sino que a sectores que desde la oficialidad están levantando dudas sobre el rumbo del proceso constituyente.
Los emplazamientos a Boric. En el PC también tienen claro que la severa derrota en el plebiscito dejó al PC sin fuerzas para encuadrar el rumbo del gobierno, cuyo control político ahora en manos de la centroizquierda, más allá de que Apruebo Dignidad haya logrado imponer en principio su posición respecto al TPP11.
-Se desprendió de las Resoluciones del Pleno que el PC tendría una crítica a la gestión del Gobierno, que estaría planteando hacer mejor las cosas. De hecho se dice que “hay que mejorar la capacidad de gestión”.
-Bueno, el propio Gobierno está consciente de ello. Hay que mejorar la forma de hacer las cosas y establecer una agenda más clara y robusta a la población, que la sienta suya y no se contraponga al cumplimiento del programa, que vaya dando respuestas concretas a demandas que son acuciantes frente a situaciones como las alzas de precios, la delincuencia, la salud, la vivienda, el empleo. Más aún cuando, al parecer, se acercan momentos más difíciles para nuestra economía.
El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]
El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.
Este miércoles, Boric volvió a respaldar la labor de Carabineros, pero evitó ahondar en sus dichos del día anterior, cuando sostuvo que se debe “reflexionar sobre nuestras actuaciones del pasado”. El Presidente no profundizó en las razones que lo habían llevado a reconsiderar su posición frente a Carabineros, mientras en La Moneda se impone la […]
El 23 de julio de 2021, 6 internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso se juntaron en el patio de maniobras, uno de los puntos de seguridad más frágiles de la cárcel. Se acercaron al gendarme que a esa hora cuidaba el portón y lo amenazaron, aprovechando su superioridad numérica y el revólver y el punzón […]