Telón de fondo. La gran pregunta que se instaló en el Partido Comunista desde su aplastante derrota en el plebiscito del 4-S pasa por el rumbo que tomará Boric a su segundo tiempo, qué ocurrirá con un programa de gobierno que quedó en el aire y cuánto de realismo político pesará entre la centroizquierda y la centroderecha para acotar las reformas y el proceso constituyente. Desde entonces el Presidente ha delegado los asuntos más complejos de su administración en las espaldas de Mario Marcel, Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte, del Socialismo Democrático, y no está claro qué puede ofrecer en lo sucesivo a Apruebo Dignidad y cuán desplazados pueden llegar a quedar en algún momento.
¿Raspacachos?. El 15 y 16 de octubre, en el X Pleno del Comité Central del PC, abordó tanto la agenda de Boric como la forma en que ha avanzado el diálogo constituyente. Se trata de un proceso donde hasta ahora ha puesto bordes programáticos y aún no define un mecanismo para elegir a sus miembros, en momentos en que las encuestas muestras que la opción preferida es la de una convención mixta, que incluye un grupo de expertos elegidos por el Congreso (como sugiere Chile Vamos).
-Oiga, ¿es cierto que le pegaron unos raspacachos en el Pleno del Comité Central de su partido por algunos temas políticos, del proceso constituyente?
-¿Raspacachos? (ja,ja,ja). No sé de dónde sacan eso. Sobre el proceso constituyente, ya en el Pleno pasado se había acordado participar. La Comisión Política acordó una pauta de trabajo que en gran medida fue establecida en el documento que presentaron los partidos de Gobierno, más la DC (Democracia Cristiana), para la discusión con Chile Vamos. De lo que se dio cuenta en el Pleno fue cómo se estaba avanzado en estas semanas. Había propuestas muy complejas de la derecha, que ha tratado de aprovechar el triunfo del rechazo, pero se ha ido redondeando un acuerdo que entrega salidas a la actual situación política. ¿Nos gusta todo?, por cierto que no, pero es muy importante no perder la mirada estratégica. ¿Raspacachos? A lo mejor alguien quería hacerlo, sin embargo, lo claro es que el Pleno apoyó la cuenta política y decidió seguir adelante, lo que no quiere decir que no estemos atentos al desarrollo del proceso.
El flanco izquierdo. El problema es que hasta los oídos de dirigentes del partido ha llegado información de que desde su flanco izquierdo darán por desahuciado el nuevo proceso constituyente a inicios de 2023 y que se opondrán a una nueva Constitución nacida, a su juicio, a partir de un acuerdo de la ex Concertación y la derecha.
El factor Jadue. El presidente del PC hizo este fin de semana un gesto al alcalde Daniel Jadue, un duro crítico de La Moneda. En el partido, sin embargo, señalan que la presión hacia Teillier no nace en los movimientos del alcalde, que apuesta a liderar la izquierda descontenta con Boric, sino que a sectores que desde la oficialidad están levantando dudas sobre el rumbo del proceso constituyente.
Los emplazamientos a Boric. En el PC también tienen claro que la severa derrota en el plebiscito dejó al PC sin fuerzas para encuadrar el rumbo del gobierno, cuyo control político ahora en manos de la centroizquierda, más allá de que Apruebo Dignidad haya logrado imponer en principio su posición respecto al TPP11.
-Se desprendió de las Resoluciones del Pleno que el PC tendría una crítica a la gestión del Gobierno, que estaría planteando hacer mejor las cosas. De hecho se dice que “hay que mejorar la capacidad de gestión”.
-Bueno, el propio Gobierno está consciente de ello. Hay que mejorar la forma de hacer las cosas y establecer una agenda más clara y robusta a la población, que la sienta suya y no se contraponga al cumplimiento del programa, que vaya dando respuestas concretas a demandas que son acuciantes frente a situaciones como las alzas de precios, la delincuencia, la salud, la vivienda, el empleo. Más aún cuando, al parecer, se acercan momentos más difíciles para nuestra economía.
Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]
El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.
Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]
La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]