El malestar y las reformas. Con la Alameda como telón de fondo, donde se veían transitando normalmente los buses del Transantiago, Boric bajó sus cartas al abordar su primer aniversario del 18-O en La Moneda. Y lo hizo con un discurso con 2 énfasis centrales, íntimamente concatenados entre sí. Por una parte, colocando énfasis en que el estallido se produjo a partir de un malestar social, que aún no está resuelto. Por otra, validó la agenda de profundas transformaciones con que llegó a La Moneda, nombrando las reformas tributaria, previsional, a la salud o la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales.
Derrota en el 4-S. La debacle electoral del Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre se tradujo en un fuerte golpe para agenda con que Boric llegó al poder, que se jugó todas sus fichas en la campaña para llevar adelante transformaciones radicales al modelo, rechazadas por el 62% de los chilenos. El cambio de gabinete que hizo en los días posteriores supuso un cambio en el rumbo de los primeros 6 meses de su gobierno, dejando el control político de su administración a la centroizquierda. Pero en este aniversario del 18-O el Presidente hizo solo una breve alusión al plebiscito, sin poner en tela de juicio el rumbo de sus reformas, situadas en el marco de una crisis económica, de seguridad y con una erosión inédita de su popularidad.
Los errores. “En esos días del Estallido se dijeron y se hicieron muchas cosas excesivas. Nos agredimos unos a otros y creo que somos muchos los que sentimos que en ese período las cosas llegaron a un extremo que no debieran haber llegado”, señaló el Presidente. En víspera de este 18-0, sin embargo, desde la oposición y sectores oficialistas hicieron llamados para que hiciera una autocrítica por la actitud complaciente con la violencia del estallido social de varios de sus ministros (todos del Frente Amplio, aunque el PC justificó la “desobediencia civil” y el propio Presidente comprometió en la campaña amnistiar a los llamados presos del estallido y a una profunda reforma en Carabineros). El domingo, Nicolás Grau y Antonia Orellana se reunieran con el general director de Carabineros tras viralizarse tuits antiguos con fuertes epítetos contra la institución. Y, tal como ha sido la línea del gobierno, no hubo autocrítica.
El apoyo del 18-O (y el 5 de octubre). “Hubo un período largo, que no fueron una o dos semanas, sino de meses y meses en que más del 70% de la población apoyó el Estallido Social”. La frase de Boric contrasta con algunos estudios de opinión, como el de Cadem del fin de semana: Si en octubre de 2019 un 72% señalaba que el origen del estallido social “era la expresión de un descontento social generalizado”, hoy esa cifra es de un 61%. Un 30% (+18 puntos) dice que “es un problema de orden público y de grupos violentistas organizados”.
Mensaje a la oposición. Boric transmitió que el país tiene la oportunidad de transformar “este tremendo quiebre en un proceso de cambios institucionales y democráticos. Eso es el proceso constitucional, esas son las reformas que tenemos en carpeta”. Mencionó a la reforma Tributaria, la Previsional, sueldo mínimo y la jornada de 40 horas laborales. Para aprobarlas, mencionó la necesidad de lograr acuerdos, construir puentes y dialogar, sugiriendo un cierto pragmatismo. “Está en la voluntad de nuestro gobierno construir esos puentes y no dinamitarlos”.
Los DDHH y Carabineros. Los asaltos y asesinatos de los últimos días han marcado que el orden público se haya transformado en la principal preocupación de los chilenos, junto con el desempeño de la economía, y para muchos la seguridad pública ha sido uno de los factores que ha determinado la erosión de la popularidad del Presidente. En ese cuadro ocurrió el homicidio del sargento Carlos Retamal, la semana pasada, y la aparición de los tuits de actuales ministros con fuertes críticas a Carabineros en el marco del estallido social. Boric navegó entre el apoyo a Carabineros y su fuerte condena a las violaciones a los DDHH, llegando a señalar que hubo abusos sexuales durante el estallido, pese a que no existen condenas por aquello. Y, en paralelo, dijo que el estallido fue un campo fértil para la expansión de “conductas violentas destructivas”, un mensaje que contrasta con la falta de una condena explícita a la violencia por parte de la izquierda durante el 18-O.
“Es el momento de actuar”. “El mandato de nuestro gobierno es poner fin a un largo momento de sequía en que las reformas no se concretan por falta transversal de acuerdo en el mundo político”. La frase fue contrastada por algunos analistas, que advirtieron durante sus primeros 6 meses en el poder, Boric y su gobierno apostaron al triunfo del Apruebo, dada la sintonía de buena parte de sus reformas con el contenido de la propuesta de la Convención. Pues bien, más allá de cualquier lectura, el Presidente dijo que hoy es el momento de actuar. El día anterior, tras el comité político, algunos dirigentes oficialistas hablaron de contrastar la inactividad de la administración Piñera con la decidida atención del gobierno de las demandas sociales, lo que para algunos constituyó un soporte conceptual para poner el foco en las demandas del estallido social y no en la autocrítica sobre la violencia.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]