-Hoy vence el plazo para que los convencionales ingresen normas respecto a una rama del sistema político. ¿Cuáles son los temas más avanzados?
-Los acuerdos han avanzado hacia atenuar el presidencialismo y generar mecanismos de colaboración entre Ejecutivo y Legislativo. Y me parece que ahí va a estar la clave. En cómo va a ser la relación del Gobierno con el Congreso y eso tiene que ver con dos cuestiones: el tipo de Parlamento y el sistema de partidos. No hay forma de avanzar hacia un régimen político responsable, eficaz, que dé cuenta de las demandas de la ciudadanía, si no hay un sistema de partidos fuerte.
-¿La idea más plausible es la de un Congreso con dos cámaras diferenciadas?
-Hay un acuerdo inicial hacia un bicameralismo asimétrico, en la que el Senado tenga ciertas atribuciones revisoras de proyectos de ley; donde la Cámara de Diputados sea la cámara política, y el Senado, la cámara de representación territorial y a cargo de los principales nombramientos. Eso, no obstante hay tesis del FA que quieren un congreso en que estos dos elementos se vean expresados en una sola cámara.
-El otro punto decisivo es la figura de un jefe o ministro de gobierno.
-Se visualiza como necesaria esa figura, incluso en la derecha, tanto así que la convencional Cubillos presenta una figura de coordinador que vendría siendo el vicepresidente. Colectivo Apruebo presenta la figura de un Ministro de Gobierno. El sistema va a seguir siendo presidencialista y por lo tanto el presidente mantiene el nombramiento y remoción de esta persona.
-Atria proponía un régimen en que el presidente nombra al jefe de gobierno pero tiene que ser ratificado por el Congreso.
-Como me ha tocado asesorar al Colectivo del Apruebo, estamos es una figura similar, en la cual el ministro de Gobierno tiene que ser ratificado pero no depende de la mayoría del Congreso para que asuma el cargo. Es decir, si el Congreso no quiere otorgarle la mayoría a ese ministro de Gobierno, puede asumir igual, pero el incentivo está puesto en que el presidente trate de obtener esa mayoría cuando vaya al Congreso con el ministro y su programa. Hay acuerdos iniciales en la comisión de avanzar a un modelo de estas características.
-Un aspecto que se ha discutido es la descentralización, planteando estados regionales. ¿Es viable algo así?
-Hay que ponerle ojo y atención a la nueva figura del Estado Regional, que es muy distinta a los 200 años de estado unitario. Se ha presentado transversalmente por los diversos colectivos la idea de tener un estado regional, en la cual haya mayor descentralización política, administrativa y financiera, tanto así que se han propuesto gobiernos regionales compuestos por asambleas legislativas regionales, que incluso tengan cierta potestad reglamentaria para regular temas internos. Eso es una novedad en la historia constitucional chilena.
-¿El concepto de plurinacionalidad estará seguramente en la nueva propuesta?
-La plurinacionalidad va a aterrizar en la Constitución con ese nombre u otro y va a requerir un reconocimiento a los pueblos indígenas al menos en tres aspectos: 1. Instituciones políticas propias. 2. Un modelo de desarrollo distinto, con el cual el Estado tiene que cooperar y promover. 3. Formas culturales diferentes. Eso es un punto importante, en el cual el constitucionalismo chileno está al debe completamente.
-En la Convención pareciera haber una mayoría ambientalista. ¿Cómo se va a traducir esto en la nueva Constitución?
-Hay puntos cruciales que tienen que ver con el modelo de desarrollo, la relación entre naturaleza, medio ambiente, su protección y la libertad económica, la propiedad y el régimen tributario. Me parece que se está buscando un punto de equilibrio, distinto al actual, que permita el desarrollo económico, pero siempre y cuando no vaya en contra de la protección necesaria a la naturaleza, sobre todo en una crisis climática declarada. Está claro que la comisión Medio Ambiente está conformada principalmente por activistas medio ambientales, pero lo que no puede pasar es que se invoque un paradigma totalmente inverso en el cual la voluntad proteccionista sea total que no permita el desarrollo.
-¿Cree que esta Constitución va a ser más progresista que la propuesta de Bachelet?
-Va a ser más progresista. En varios temas: la plurinacionalidad, en materia de régimen político, en el rol del medio ambiente. Esta Constitución va a incorporar más instrumentos participativos para la población, en su relación con el legislativo, como también en el diseño de políticas públicas, eso también va a ser más progresista que la de Bachelet. De aquí a la próxima semana vamos a tener claridad de cómo se visualiza el nuevo texto al menos en sus titulares: vamos a tener un régimen político distinto, un presidencialismo mucho más colaborativo con el Congreso. Un estado regional, con plurinacionalidad y un equilibro mucho más sesgado hacia el medio ambiente en materia económica. En el fondo abandonar la subsidiaridad y avanzar a un modelo social y democrático, que son muy propios de las democracias occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Es ponerse a tono con las constituciones contemporáneas.
La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]
La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.
La ley que limitó la reelección de parlamentarios se tramitó con premura en el contexto de la crisis social de 2019. Fue una respuesta a la presión ciudadana, pero sin un análisis serio de sus consecuencias. En la práctica, ha contribuido a una política menos profesional y con menor experiencia legislativa.
El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]