-¿Cuán negativo fue el efecto de la pandemia? ¿Afectó a algunos países más que a otros?
-A quienes más afectó fue a los países de la OCDE. Hay muchos países que ni siquiera tuvieron el estándar que se espera como muestra confiable y por eso aparecen con asteriscos en los gráficos principales. Los países que se consideraron en el cálculo del promedio de la OCDE cayeron mucho más fuerte tras la pandemia que Chile. Incluso Finlandia, se pegó una bajada importante
-Es un poco contraintuitivo, porque Chile fue uno de los países que más alargó el cierre de clases. Muchos lo criticaron, dijeron que era una exageración, que debió haberse vuelto a clase antes. ¿Eso cambia un poco la visión?
-No, jamás va a cambiar la visión de que tener periodos largos de cierre son muy graves porque tienen otros impactos, no solo en matemática y lenguaje, sino en salud mental, deporte, en miles de cosas. Chile tuvo una baja, pero no tan grande como la de la OCDE.
-Chile sigue siendo líder en América Latina. ¿Cuál es la mala noticia?
-La pésima noticia es que a las que sí les pegó mucho fue a las mujeres. La gran caída acá la tuvieron las mujeres. Se agranda la brecha de matemáticas, se agranda la brecha de ciencias. Lo otro que sí disminuye muy fuerte es el porcentaje de estudiantes en matemáticas que estaban en el nivel alto, que es lo que se espera en los países desarrollados; disminuyó a la mitad. Pasamos de muy poquito, a la mitad de muy poquito.
-Una caída fuerte…
-Es como si nos quedáramos enseñando a mirar entre ciegos, porque no hay casi nadie que quede con habilidades fuertes en matemáticas. Y en lenguaje también es muy bajo, pero no disminuye tanto. Estamos hablando de 2% en lenguaje y 0.5% en matemáticas con nivel alto.
-Decir que no es tan malo ser el primer país de Latinoamérica, mejor que México, mejor que Brasil, ¿sería autocomplaciente?
-No, para nada. Yo creo que al contrario, hay que saber avanzar por sobre nuestra fortaleza, uno no puede avanzar si no reconoce lo avanzado, porque si no solo te deprimes. Acá hay que celebrar que nos mantenemos liderando Latinoamérica. Eso significa que hay cosas que estamos haciendo bien, que hemos hecho bien desde el 2012. O sea, hemos estado subiendo en los últimos 30 años. Ahora Uruguay está más cerca de nosotros, pero Argentina bajó muchísimo. Siempre se puede empeorar.
-En lectura, un 56% está bajo el nivel 2 que es el mínimo…
-El nivel 2 significa entender una idea en un párrafo literal y con apoyo de imágenes. El 3 puede entender sin imágenes lo que es una frase y el 4 ya puede empezar a hacer inferencias y sacar una idea que no está escrita. En Chile más de la mitad está en menos que dos, que son los niveles más abajo que se crearon para Sudamérica. Se crearon porque nosotros estábamos tan abajo que quedamos fuera de la tabla. La gente no comprende lo que lee. El 80% no puede leer algo sin apoyo.
-Hablabas también del efecto negativo del uso del celular en el aprendizaje. ¿De qué manera incide?
-En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría de los estudios. No es que tú le pases un celular a alguien y automáticamente va a bajar los puntajes, pero hay algo que está pasando con el celular, sumado a que quizás hay poca autogestión de tus hábitos, porque en el hogar faltan límites. Es como una ruleta rusa. Sabemos que tiene oportunidades, pero los riesgos parecen ser muchísimo más altos.
-¿A qué edad hay que darle un teléfono celular a un hijo?
-Lo más tarde posible. Lo que se está recomendando es a los 13 años en Estados Unidos. Otros dicen 15 años. Recomiendo retrasar el acceso a estos teléfonos inteligentes sin límites. Es como dejar a un niño en Huérfanos solo 24 horas. Con acceso a cualquier cosa, que pueda pasearse por donde sea, conversar con quien sea a cualquier hora, día y noche. En algunos casos es posible que le esté afectando los hábitos de sueño.
-¿La lectura sigue siendo la gran tarea pendiente?
-Llevamos 160 años sin lograr que todos los estudiantes aprendan a leer. El foco debe ser que todos y todas las estudiantes aprendan a leer oportunamente antes de pasar a tercero básico. Si no lo logramos, estamos solo jugando al traje del emperador desnudo. Más que reformas estructurales necesitamos medidas urgentes.
-¿Cuáles?
-Es necesario dar más atribuciones a los directores de escuelas para que puedan elegir y liderar sus equipos, es necesario monitorear la lectura desde los primeros años escolares para que se ponga atención y se reaccione a tiempo antes de que se acumule el rezago y el o la estudiante crea que el problema es de ella.
-¿Qué síntomas expresa la crisis en Atacama?
-La región de Atacama mostró síntomas de lo que pasaba en las mediciones de aprendizajes antes de la pandemia. Cuando el aprendizaje es muy bajo es un síntoma de que algo pasa con los adultos de la escuela y sostenedor. La otra región que ha tenido tan malos resultados como Atacama es Valparaíso. Tenemos que poner atención a los síntomas. Y ojalá que todas las escuelas fueran zonas libres de celulares privados. Que la tecnología la provea el colegio, no cada estudiante.
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.