Socialismo Democrático: cómplices activos. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

El Socialismo Democrático, pese a contar con ministerios importantes que podrían incidir en la trayectoria programática del Gobierno de Gabriel Boric, en la práctica ha visto reducido su rol única y exclusivamente a sostener un umbral mínimo, muy mínimo, de dignidad en la gestión pública. Ocupado principalmente de las opacas labores del chequeo de decretos, redacción de glosas y validación de firmas de jefes de servicios que engrosan papelería y burocracia que permiten que el Leviatán mantenga su cansina marcha, pero sin espacio ni margen de maniobra alguna para incidir en la dirección de éste.


La coalición política más exitosa desde el retorno a la democracia, la Concertación, aquella que fue capaz de actualizar su ideario bajo el alero de la renovación socialista, articulando y proyectando un movimiento regional, pero también de alcance mundial, denominado Tercera Vía, con Tony Blair en Reino Unido, el Canciller Gerhard Schröder en Alemania, Fernando Henrique Cardoso en Brasil y el propio Ricardo Lagos como grandes exponentes, hoy no es más que una tibia comparsa que secunda y baila al ritmo de la música testimonial e identitaria que impone el Frente Amplio. Hablamos de los estertores de la centroizquierda, cobijados en la actualidad, en el denominado “Socialismo Democrático”.

Gobernar para no influir.

El Socialismo Democrático, pese a contar con ministerios importantes que podrían incidir en la trayectoria programática del Gobierno de Gabriel Boric, en la práctica, ha visto reducido su rol única y exclusivamente a sostener un umbral mínimo, muy mínimo, de dignidad en la gestión pública.

Ocupada principalmente de las opacas labores del chequeo de decretos, redacción de glosas y validación de firmas de jefes de servicios que engrosan papelería y burocracia que permiten que el Leviatán mantenga su cansina marcha, pero sin espacio ni margen de maniobra alguna para incidir en la dirección de éste, la centroizquierda chilena  pasó de definir grandes mega relatos, de jugar en la primera línea de la política internacional y trazar un proyecto país como fue la Concertación, a cubrir baches de los jóvenes frenteamplistas, quienes, pese a todos los errores, continúan tomando las grandes definiciones y orientando al país hacia el despeñadero político, económico e institucional.

Porque eso de que a dos años de Gobierno “Chile está mejor”, es un relato frenteamplista inverosímil. De hecho, un 57% de los encuestados por Cadem considera que el país durante los últimos dos años retrocedió. Si descree de Cadem, consulte al Alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, quien tuvo que ir a patalear a La Moneda para exigir que los militares intervinieran en Maipú. Si todo está tan bien como planteó la ramplona minuta del Ejecutivo por los dos años de gobierno, ¿por qué habría necesidad de sacar a los militares a la calle a petición de un alcalde frenteamplista?

Humillarse a sí mismos.

Los escasos momentos en que los titulares del Socialismo Democrático cobran protagonismo en la gestión de Gobierno, son para hacer complejas exégesis de lo que supuestamente habría querido decir o hacer el Presidente ante gustitos, improvisaciones o abiertamente malas decisiones tomadas tanto en política doméstica como internacional.

En mayo de 2021, en una fría noche a las afueras del Servel, el Frente Amplio, en plena fase de apogeo de su superioridad moral, dejaba plantada a toda la comitiva del Partido Socialista al momento de inscribir un pacto electoral para las primarias presidenciales. ¿La razón? Los jóvenes frenteamplistas no estaban dispuestos a constituir un pacto con el Partido por la Democracia (PPD), a quienes tildaban peyorativamente de ser el partido de SQM. Aunque hoy, los mismos que vetaron al PPD, tienen a una ministra del Interior de ese partido, y han suscrito un histórico contrato para la explotación de litio entre el Estado de Chile, con nada más y nada menos, que SQM.

Pero volviendo al lamentable episodio del PS en el Servel, en un arresto de dignidad y orgullo, Álvaro Elizalde, por ese entonces Presidente del PS, interpeló al Frente Amplio declarando con estridencia que: “no se humilla al partido de Salvador Allende”.

Una buena cuña, que, como tantas veces, se la terminó llevando el viento. Porque el PS, luego se plegaría sin exigencia alguna a la candidatura de Boric y se subordinaría a cada una de las directrices del Frente Amplio, con Elizalde como ministro de Estado, inclusive.

¿No será acaso que es el Partido Socialista o el Socialismo Democrático el que se humilla a sí mismo?

Sí, lo hace, por ejemplo, cuando líderes como Carolina Tohá intentan justificar ante el Parlamento, la injustificable norma que modificaba la Regla del Uso de la Fuerza (RUF) que debería emplear Carabineros en las funciones de control del orden público ante diversidades sexuales, migrantes e indígenas. O lo hace también, cuando el Canciller Alberto Van Klaveren valida la exclusión a empresas israelíes de la FIDAE 2024.

¿Existe el Socialismo Democrático?

Quizás, todo partió mal con el cambio de denominación de origen desde centroizquierda a Socialismo Democrático. Como señala Hayek en Camino de Servidumbre, nadie mejor que Alexis de Tocqueville clarificó el oxímoron que representa este concepto (socialismo democrático): “la democracia y el socialismo sólo tienen en común una palabra: igualdad. Pero adviértase la diferencia, mientras la democracia aspira a la igualdad en la libertad, el socialismo aspira a la igualdad en la servidumbre”.

A dos años de gobierno, podemos legítimamente preguntarnos ¿Qué es el Socialismo Democrático? La respuesta sería, nada. Es una entelequia, una etiqueta vacía. Una falsa apariencia de moderación y contención al Frente Amplio en el poder. Una mera forma de blanqueamiento con trayectoria, canas, trajes y corbatas, a las acciones, pulsiones y caprichos de la nueva izquierda en el Gobierno.

Basta ver las recientes declaraciones de Eugenio Tironi, rostro de la capitulación concertacionista ante la lógica frenteamplista, a propósito del cumplimiento de los dos años de gobierno: “hay que evaluar a los Gobiernos por las crisis que evitó, no por lo que consiguió”.

Por frases autocomplacientes como ésta, pero también por las acciones cotidianas de Tohá, Marcel, Van Klaveren y Monsalve, es que el Socialismo Democrático en el poder ha pasado a ser el principal cómplice activo de su propia intrascendencia e irrelevancia.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]