Noviembre 25, 2022

Sin convencionales electos la constitución, para la izquierda, tendrá el estigma de la ilegitimidad. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El gobierno está entre la espada y la pared: Por una parte necesita concluir con éxito el proceso constituyente y, por la otra, sabe que el resultado será insatisfactorio. Por eso le resulta difícil, por no decir imposible, aceptar un acuerdo que llevaría a la aprobación de una constitución vista con recelo por una parte relevante de su coalición, máxime si todos los redactores son personas designadas a dedo. Por eso, el presidente Boric tiene razón cuando plantea que para que la nueva constitución tenga un mínimo de legitimidad es indispensable y necesario que los convencionales sean electos directamente por la ciudadanía.


Siempre supimos que tras el triunfo del rechazo el camino para hacer una nueva y mejor constitución no sería rápido ni fácil, pero jamás imaginamos que la aplastante contundencia del resultado llevaría a modificar profundamente la opinión de los ciudadanos sobre nuestro pasado reciente y a cuestionar los presupuestos ideológicos y políticos que nos llevaron a priorizar un cambio a la constitución.

Hasta el 4 de septiembre de 2022 la izquierda venía con viento de cola habiendo redactado un borrador de constitución hecho a su medida. Su visión del estallido era la de un momento liberador de energía social positiva y necesaria para impulsar los cambios que la sociedad clamaba al cielo. Y si bien se condenaban los excesos violentos con su secuela de destrucción, se contextualizaban como el precio, indeseable pero inevitable, fruto de las injusticias, desigualdades y abusos acumulados en el tiempo.

Pero hoy el estado de ánimo de la población cambió radicalmente. El estallido social, estigmatizado como “octubrismo”, está siendo repudiado como una insensatez, un frenesí revolucionario auto destructivo que profundizó los problemas sociales y económicos y deslegitimó a las policías incrementando el flagelo de la delincuencia.

La cuestión constitucional simplemente no está entre las prioridades de una ciudadanía atormentada por la inflación y la inseguridad y profundamente decepcionada del sectarismo y radicalidad de la convención. El 80 por ciento que se manifestó en el plebiscito de entrada por una convención 100% electa, paritaria y con representación de los PPOO, ya no existe. Hoy una mayoría que aceptaría una convención mixta con expertos, siempre que no sean designados por el Congreso

Pero ello no significa que no sea necesario insistir en culminar con éxito el proceso constituyente. Sería un error de los partidos políticos de derecha creer que es posible aprovechar el momento para dejar las cosas como están; chutear la pelota no garantiza la estabilidad que el país requiere.

Sin embargo, la demanda por una reforma constitucional que persiste es cualitativamente distinta a la del 2020; ya no se trata de refundar Chile empezando desde cero sino de un aggiornamento de la constitución vigente, que es perfectamente democrática, para que esté a tono con los cambios profundos sobre todo en el plano valórico, que ha experimentado el mundo y nuestra sociedad.

Desde esta perspectiva hay que entender que no es la continuación del proceso constituyente que culminó en un fracaso, sino del inicio de uno nuevo, menos ambicioso y que no está imbuido de un “animus” refundacional, que parte del reconocimiento de los avances y progresos experimentados por el país bajo la legalidad vigente.

Los estudios de opinión muestran que la ciudadanía está abierta a distintas fórmulas y mecanismos para efectuar los cambios y que ya no es una condición irrenunciable que los redactores del texto sean 100% electos, pudiendo optarse por una formula mixta con expertos y personas designadas; lo que está siendo considerado por la mayoría de los partidos políticos, incluyendo a sectores del socialismo democrático.

En este momento todo indica que es altamente probable que el acuerdo no prospere. La pregunta clave, como la habría  formulado Cicerón es “Cuo Boni” o a quién favorece o perjudica un acuerdo cuyo resultado con toda seguridad será una nueva constitución muchísimo más parecida a la actual que al borrador de la convención?

¿Qué gana el Partido Comunista o el Frente amplio con dar por zanjado el tema constitucional si los cambios a los que aspiran no se van a materializar en el nuevo texto?

Ese es el problema de fondo, el “elefante en el living” del que nadie quiere hablar; y da exactamente lo mismo cuál sea el mecanismo porque el ente redactor ya se sabe tendrá una competencia limitada por los principios constitucionales pre acordados que supervisará un grupo de 14 juristas designados por el congreso.

La ratificación mediante plebiscito de una nueva constitución daría por cancelado el tema por los próximos cuarenta años en términos más bien desfavorables para un sector importante de la izquierda, que estaría sacrificando una bandera de lucha emblemática para siempre a cambio de muy poco.

El gobierno está entre la espada y la pared. Por una parte quiere (necesita) concluir con éxito el proceso constituyente y por la otra sabe que el resultado será insatisfactorio. Por eso le resulta difícil, por no decir imposible, aceptar un acuerdo que llevaría a la aprobación de una constitución vista con recelo por una parte relevante de su coalición, máxime si todos los redactores son personas designadas a dedo.

Por eso, el presidente Boric tiene razón cuando plantea que para que la nueva constitución tenga un mínimo de legitimidad es indispensable y necesario que los convencionales sean electos directamente por la ciudadanía.

Por su parte la oposición debería ser capaz de ponerse a la altura de las circunstancias y no desaprovechar la oportunidad de cerrar el tema constitucional cuando está en su mejor momento, abriéndose a la elección de los miembros del ente redactor y tomando los resguardos necesarios en el diseño del mecanismo electoral.

SIN CONVENCIONALES ELECTOS LA CONSTITUCION, PARA LA IZQUIERDA, TENDRA EL ESTIGMA DE LA ILEGITIMIDAD.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]