Enero 3, 2024

Sergio Urzúa y resultados de PAES: “Se generará una elite aún menos diversa en el futuro”

Juan Pablo Sallaberry
Imagen: Icare.

El economista, profesor de la U. de Maryland e investigador de Clapes-UC analiza el ranking de colegios tras los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior 2023. Señala que “la educación pública está en peor pie que hace una década atrás” y que quienes apoyaron las reformas al sistema educacional en el segundo gobierno de Bachelet deberían justificar por qué persisten las brechas.


-¿Qué impresión te dejaron los resultados por colegio de la PAES 2023? ¿Qué cambios se están reflejando en la educación chilena?

-Se confirman tendencias. Primero, la fuerte competencia que existe entre los colegios privados de elite que dominan los top 10 de la prueba de selección universitaria luego del desmantelamiento de los liceos emblemáticos. Existe bastante movimiento arriba en el ranking, lo que ofrece mayores oportunidades a las familias más ricas de asegurar su posición social. Con esto se generará una elite aún menos diversa en el futuro.

Lo segundo, no hay ningún colegio público dentro de los top 20 y eso duele. El mejor posicionado, el liceo Augusto D’halmar, está sufriendo una crisis profunda que lo ha llevado a caer de forma importante en los rankings en los últimos años, todo gracias al esfuerzo de la Municipalidad de Ñuñoa por echar por tierra su proyecto educativo. Su caso es muy sintomático de los errores de política que hemos visto y que tienen a la educación pública ya no en la lona, sino camino al hospital.

-Dices que se genera una elite menos diversa, ¿Cómo afecta al país que colegios públicos emblemáticos y municipales hayan desaparecido del ranking?

La construcción de una elite diversa depende de una educación pública de calidad. Desde el retorno a la democracia, Chile estaba haciendo un esfuerzo importante por construir una elite más diversa. El camino era largo y en el centro estaba la educación estatal. Se expandió la cobertura en básica y media, configurando las nuevas necesidades educativas de lo que sería una clase media más empoderada. Los liceos emblemáticos y bicentenarios eran piezas funcionales de tal proceso, y el mérito académico -y no la cuna- los alimentaba. Eso lamentablemente se perdió por decisiones políticas.

Un relato simplista de los orígenes de las desigualdades y segregación educacional se posicionó fuertemente hace algo más de una década atrás en Chile. En la política esto avanzó y tuvo su mayor expresión en las reformas educacionales bajo Bachelet II. Se hicieron todo tipo de alertas, pero no se escuchó. La educación pública sufrió un cambio estructural. Se le propinó un golpe certero a la mandíbula a los liceos emblemáticos y se afectó su significado en la población. Los colegios particulares subvencionados también fueron afectados.

¿Cómo afecta esto a la sociedad? Basta ver la joven clase dirigente que dirige hoy a Chile. Casi siempre bilingüe, viajada, de hogares acomodados. No son solo los hijos de la Concertación, son los descendientes más acomodados. En su gran mayoría estudiaron en colegios privados. Faltan, entonces, voces jóvenes en ese grupo que aporten visiones distintas en, por ejemplo, las necesidades educacionales de las familias que envían a sus hijos a los colegios públicos. En esos hogares hay poco espacio para la frivolidad.

Así, con menos colegios públicos que desarrollen el talento de jóvenes de hogares sin los recursos para pagar uno privado, esta homogénea clase dirigente joven tendrá menos competencia en el futuro, será menos desafiada por no incumbentes. Es más, le abrirá espacios de poder a gente como ellos y ellas. Es justo lo contrario a lo que Chile debía aspirar.

-¿Entonces, a tu juicio, que se mantengan las brechas es un fracaso de las reformas en educación impulsadas durante el gobierno de Bachelet y del equipo de RD que estaba en Mineduc?

Las alertas se levantaron. En su momento, fui muy crítico de muchas de las reformas. Quienes apoyaron esas reformas deberían justificar las continuas brechas, retrasos y la lamentable situación actual. Yo, veo la evidencia y concluyo que la educación pública está en peor pie que hace una década atrás.

-Los defensores de esas reformas siguen diciendo que establecimientos como el Instituto Nacional segregaban al seleccionar a sus alumnos. ¿Qué les respondes?

-La evidencia acumulada los debe perturbar. Establecimientos como el Instituto Nacional y otros liceos emblemáticos existen en el mundo y juegan un rol clave. Atraen a estudiantes con mérito académico, interés y talento. Esto lo mencionamos en el libro “Educación con Patines” que escribimos junto a Arturo Fontaine el 2018. Me costaría creer que en función de lo que hemos visto, de la extinción de esos pilares republicanos de la educación pública en Chile, los defensores de esas reformas no se cuestionen su actuar.

-Se han visto graves problemas en los nuevos Servicios Locales de Educación Pública SLEP que terminan con la educación municipal. ¿Cuál consideras que es el centro del problema con el nuevo modelo?

-En educación, existen diseños que pueden ser apropiado bajo circunstancias particulares, pero que son inconvenientes cuando se aplican sin considerar las realidades locales. Lo que ha sucedido en Atacama es un reflejo de ello. En el fondo, es la manifestación de una estrategia de políticas públicas no acertada.

-¿Cómo se podría encausar el diseño de los nuevos SLEP para que el país tenga una buena educación pública?

-Me parece adecuado haber hecho una pausa en esto. Sabíamos que era necesario reconocer la diversidad de necesidades educacionales en las distintas comunas, brindando flexibilidad. No se puede asumir que un solo modelo aplica en todas partes. Es necesario potenciar a la sociedad civil, exigiendo la responsabilidad y el trabajo dedicado de quienes lideren ya sea las Corporaciones Educacionales o Servicios Locales. En toda organización, los buenos mecanismos de incentivos funcionan. En el país hay especialistas preparados que entienden de esto. Sería bueno escucharlos.

-¿Qué otros problemas apremiantes ves en Educación?

-Hay muchos desafíos, pero dejo tres que son apremiantes. La situación en primera infancia. Es increíble lo difícil que ha sido salir de la lógica de la guardería y pasar al de educación inicial. Pensé que el drama de la pandemia en los más pequeños, en donde la evidencia ha documentado impactos de desarrollo en distintas dimensiones, sería una oportunidad para redireccionar recursos desde, por ejemplo, la educación superior hacia los primeros años. Pero eso no ha pasado. Y aún peor, las familias han encontrado en la utilización de celulares, tablets, etc. Una alternativa de formación, alejándose del colegio o jardín.

Un segundo es el problema de deserción escolar. Es un fenómeno también asociado al descontento de los hogares y estudiantes por la calidad de la educación. Re-encantar a las familias con el jardín o la sala de clases es uno de los mayores desafíos.

Y tercero, en educación superior. La utilización de la gratuidad como un mecanismo del control de la frustración de una mala educación no está permitiendo sincerar el inmenso dilema universitario que enfrentamos. La rápida revolución tecnológica significa un desafío gigantesco a miles de estudiantes que se forman en tareas rutinarias y que son reemplazables por máquinas. Esos son títulos con fecha de expiración. ¿Cómo reinventarse luego de un título universitario? Ese será el desafío para mucho profesional.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

La nueva disputa judicial que anticipó Cooper en la arista de Cariola por corrupción

La diputada Karol Cariola y el fiscal Patricio Cooper. (Agencia Uno)

El fiscal Cooper anticipó que habrá una nueva disputa judicial con la diputada Cariola sobre qué contenidos de su celular son de interés criminal y cuáles de su vida privada, salvo ejemplos evidentes como las imágenes del parto. También dijo que la extracción de información será sin su defensa, lo que fue rebatido por su […]

Jorge Poblete

Marzo 14, 2025

Qué busca la Fiscalía en la arista de Cariola por corrupción y el caso de Chinamart, el supermercado ligado al lobista Bo Yang

La diputada Cariola y la hoy exalcaldesa Hassler el 4 de junio de 2023 en Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

El 6 de marzo, el fiscal Cooper envió un email al alcalde Desbordes pidiendo informarle sobre cinco puntos vinculados con empresarios chinos. Le solicitó enviar la respuesta a su correo institucional y a [email protected]. Chinamart es el supermercado ligado a Bo Yang por el que la diputada Cariola pidió interceder a la exalcaldesa Hassler.

Manuel Izquierdo P.

Marzo 14, 2025

Caso Convenios: Ex gobernador Patricio Vallespín se radica en México en medio de investigación penal y de Contraloría

El exgobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín dictando una charla en México. Crédito: Instagram.

El 20 de febrero, el exgobernador de Los Lagos viajó a Ciudad de México para radicarse junto a su esposa y enfocarse en “proyectos personales”. Esto, mientras la Contraloría inició un sumario administrativo para determinar responsabilidades por millonarias transferencias de recursos a fundaciones durante la gestión de Vallespín -ex DC y prominente figura de la […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Las preguntas abiertas tras el revés judicial de Cariola en su acusación contra la PDI

Sorpresivamente la diputada se desistió de pedir la nulidad del allanamiento en que le requisaron un celular y un notebook, pese a las duras críticas que emitió en los últimos días contra el operativo ordenado por Fiscalía. Aunque Cariola, a través de un comunicado, se refirió por primera vez a su relación con Emilio Yang, […]

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Paola Assael y caso Cariola: “La victimización se percibe como una estrategia para eludir a la justicia”

La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]