Octubre 14, 2023

Sergio Lehmann desde la Reunión del FMI en Marrakech: “es urgente que Chile aborde con decisión la problemática en torno a la permisología”

Jaime Troncoso R.
Sergio Lehmann se encuentra en Marruecos participando de los seminarios paralelos a la Asamblea del FMI.

Desde Marrakech, Marruecos, ciudad que es el epicentro de las autoridades económicas y de los economistas a nivel mundial, el  economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, comparte el ambiente y los temas que se están tratando la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.

-¿Qué temas se están relevando en las reuniones que se realizan en la asamblea del FMI?

– En la reunión anual del FMI destacaron los mensajes claves que apuntan a que la economía global presentará un débil crecimiento en los próximos años, reconociendo un alto riesgo. Hacer ver que se ha marcado una clara divergencia entre las distintas economías, en materia de dinamismo, ciclo monetario y exposición a riesgos.

En materia de inflación se destaca que ésta ha ido desciendo, como respuesta a alzas en las tasas de política monetaria, pero en particular el componente subyacente lo ha hecho a un ritmo menor. Frente a cifras de inflación aún en niveles que incomodan, se recomienda mantener las tasas reales en sus niveles actuales hasta que haya señales claras de que la inflación se ha encaminado firmemente hacia los niveles objetivos de los bancos centrales.

Hace además un llamado a las economías emergentes, que se reconocen en una posición especialmente frágil, a recomponer los buffers fiscales (la capacidad de un gobierno para cumplir con sus obligaciones), completamente agotados en la pandemia. Plantea la urgencia de avanzar en reformas estructurales en el mundo emergente y volver a poner el foco en el mediano a largo plazo.

¿Qué impacto ha tenido la presencia chilena en la reunión? ¿Qué temas son los que te preguntan?

-Siempre existe interés sobre las perspectivas para la economía chilena y entender la coyuntura, especialmente de parte de inversionistas. Del lado del FMI, se destaca que Chile inició un proceso de bajas en la tasa, reconociendo la diferencia de nuestro ciclo monetario respecto a las economías desarrolladas. No escapamos de la visión que apunta para el mundo emergente a un débil crecimiento hacia los próximos años. Las inquietudes vienen especialmente del lado de comprender el proceso constituyente, el debate político y las perspectivas en materia de reformas.

-¿Qué significa que exista un sesgo negativo en la economía mundial?

-Se reconoce un sesgo negativo en los riesgos globales. Esto significa que los escenarios alternativos se cargan con mayor probabilidad a desarrollos menos favorables, que podrían ser gatillados por el escenario geopolítico global más complejo y desempeño menos positivo de China, dado los riesgos en su sector inmobiliario, o mayores dificultades para controlar la inflación. No se descarta además que la guerra en Ucrania vuelva a poner presión sobre el precio del petróleo y de los alimentos.

-¿Cuánta incertidumbre ha generado el ataque terrorista de Hamas a Israel en lo que viene de 2023 y 2024?

-El brutal ataque terrorista de Hamas sobre Israel no alcanzó a ser recogido en el informe del FMI, pero ciertamente no ha estado ausente del debate. Ha provocado, por cierto, espanto y una alta preocupación. Introduce un mayor riesgo geopolítico global, en un contexto de alta fragilidad. Si bien se trata de un evento aún en desarrollo, ha llevado a la toma de posiciones en instrumentos más seguros de parte de inversionistas y un alza relevante en el precio del petróleo.

-El economista jefe del FMI aseguró que el crecimiento del mundo es “mediocre”. En este escenario ¿cómo debe prepararse Chile para volver a crecer a tasas mayores en los próximos años?

-Efectivamente, se esperan débiles perspectivas de crecimiento hacia los próximos años. De allí el llamado que hace el FMI en avanzar en reformas estructurales. En ese sentido, es urgente que Chile aborde con decisión y convicción la problemática en torno a la permisología. Debemos reducir sustancialmente los plazos que toman los procesos de aprobación de proyectos de inversión, eliminar discrecionalidades y la carga burocrática que hay detrás, que introduce altos costos e incertidumbre. Recuperar la inversión es crucial para aspirar a mayores tasas de crecimiento. Al mismo tiempo, es clave avanzar con amplios consensos en reformas, cerrar el proceso constituyente con acuerdos transversales y reforzar las señales y medidas que refuercen la estabilidad y seguridad.

El FMI asegura que hay una mayor vulnerabilidad en las economías emergentes y que es urgente avanzar en las reformas estructurales, pero ¿cómo se hace si tenemos un país dividido en términos políticos?

-Efectivamente, el FMI hace un llamado a adoptar reformas estructurales y volver a mirar hacia el largo plazo de forma de elevar las perspectivas de crecimiento hacia los próximos años, que por ahora se ven especialmente débiles. Avanzar en esa línea es efectivamente difícil en un país polarizado. Pero es importante hacer todos los esfuerzos necesarios para alcanzar acuerdos lo más amplios posibles. Solo de esa forma se logran progresos sostenibles en el tiempo, que refuerzan la estabilidad y permiten poner el foco en el desarrollo de largo plazo.

La incertidumbre que ha invadido al mundo ante el alza de la inflación en EE.UU. y el problema en el Medio Oriente ha significado que el dólar llegue a $940 y se espera que suba más en las próximas semanas. ¿Crees que el Banco Central deba disminuir el nivel de bajas de la Tasa de Política Monetaria?

-El Banco Central debe mirar las expectativas inflacionarias y reconocer las holguras de capacidad de la economía de forma de definir su política monetaria. En ese sentido, no veo por ahora cambios importantes en la trayectoria que se ha ido planteando. Por cierto es siempre importante estar atentos a las condiciones macroeconómicas y eventuales cambios que sugieran hacer ajustes. Enfrentamos un panorama con alta incertidumbre, por lo que es crucial ir monitoreando los desarrollos.

La crisis inmobiliaria en China se ha ido haciendo más patente en la reunión y los análisis ¿qué se debería esperar del gigante asiático?

– China enfrenta un escenario desafiante. Su crecimiento ha estado bajo lo esperado y su sector inmobiliario muestra importantes desequilibrios. Sus autoridades han ido adoptando algunas medidas para recuperar el dinamismo económico, lo cual ha tenido algún efecto. Pero la clave, tal como señala el FMI, es que China abandone el sector inmobiliario como principal palanca para el crecimiento. Es probable que así ocurra y que vaya gradualmente moderando su dinámica, para converger hacia tasas de expansión en torno a 3,5% en el mediano a largo plazo.

Para seguir leyendo noticias sobre economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]