Enero 24, 2023

Senador Ossandón y seguridad pública: “No nos estamos dando cuenta que la democracia está bajo asedio”

Mario Gálvez
Senador Manuel José Ossandon (RN).

El senador y jefe de bancada de RN hace un duro diagnóstico del desborde de la delincuencia en el país y aborda la negociación que se está llevando a cabo con la ministra Carolina Tohá en torno al tema.  “Sería bueno que el gobierno se ponga en los zapatos de los chilenos, ya no nos queda tiempo”, sostiene.


-Usted fue un buen aliado de la ministra Tohá en el tema de la seguridad, ¿qué ha pasado en las últimas horas?

-No se trata de ser aliados o no: yo soy un Senador de la República y como tal, mi tarea es trabajar para salir de la crisis que tenemos en materia de seguridad. Los chilenos están agonizando con la delincuencia común, el crimen organizado, el terrorismo y otros delitos complejos. En ese sentido no me pierdo, vamos a estar siempre disponibles para trabajar en conjunto para la construcción de una agenda.

Nosotros estamos en un proceso de negociación permanente. Como bancada, hicimos un documento con once propuestas, y recibimos la respuesta de la Ministra Tohá, a la cual hicimos varias observaciones en la bancada y estamos esperando un nuevo documento desde su gabinete. La mesa de seguridad requiere un acuerdo serio, y concreto, con bajadas tácticas y compromisos presupuestarios, sino resulta ser una simple cortina de humo o una foto que de nada aportará en la solución.

-¿Hay intransigencia del Gobierno en el proyecto de infraestructura crítica?

-El gobierno quiere tramitar con celeridad el proyecto, pero resulta que hoy puede perfectamente decretar un estado de excepción acotado en la frontera; entonces, herramientas tiene. El proyecto de infraestructura crítica pasó por el Senado sin escuchar a los comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas en relación al resguardo de la frontera: ahí estuvo el error, se aceleraron y salió una mala redacción desde el Senado que no contiene una protección jurídica a los funcionarios y tiene problemas de competencia, y de redacción legislativa que eximen al Presidente de la República de cualquier responsabilidad política.

Además, las FF.AA. requieren presupuesto y tiempo para prepararse y cumplir esta nueva función. Entonces, debemos mejorar el proyecto en la Cámara de Diputados y para eso se requiere voluntad política del Ministerio del Interior. La ministra Tohá debería decretar un estado de excepción constitucional limitado y tramitar esta reforma con profundidad, escuchando a todos los actores.

-El ministerio del Interior presentó dos propuestas a los senadores, ¿fueron insuficientes?

-La ministra Tohá ha hecho un esfuerzo que es reconocido por la bancada completa. Sin embargo, falta mucho por avanzar, falta precisión y compromisos serios. Lamentablemente, la ministra tiene que convivir con dos almas dentro del gobierno; por un lado, están aquellos que quieren avanzar en mejores herramientas y protección a las policías; y por otro lado, está la izquierda más radical que está a favor de los indultos, de la impunidad y de los derechos humanos de los delincuentes. Sería bueno que el gobierno se ponga en los zapatos de los chilenos, ya no nos queda tiempo. Si no hacemos algo hoy, mañana el narcotráfico y crimen organizado se van a tomar todos los espacios de la sociedad. Estamos jugando los descuentos de una lucha que desgraciadamente estamos perdiendo. Si no somos capaces de solucionar el tema de la inseguridad, ¿cómo le vamos a pedir a la gente que apruebe la nueva constitución? La ciudadanía podría decir con justa razón que esta clase política, que no llega a acuerdos para controlar la delincuencia, tampoco puede garantizar un buen texto. O sea, al no llegar a acuerdos en la lucha contra la criminalidad estamos poniendo en jaque también el proceso constitucional.

 -¿En estas condiciones está dispuesto a volver a la mesa de seguridad?

-Yo nunca me he bajado de la mesa de seguridad, y he puesto todo el esfuerzo para que la bancada de senadores RN e independientes se sumen. Más que mesa, lo que requerimos es una agenda y estrategia común donde estemos todos de acuerdo. Te doy un ejemplo súper sencillo: si hoy tuviéramos un conflicto bélico y sufriéramos la invasión de un país vecino, armaríamos inmediatamente una estrategia común porque se trata de un tema de seguridad nacional. No me imagino armando una mesa que dure cien o doscientos días. Acá, en el momento que estamos viviendo, debería ser lo mismo: el narcotráfico también es un tema de seguridad del país y entonces la forma de salir es haciendo una estrategia común entre todos los sectores. La sola mesa por sí misma no va a solucionar el problema; es el acuerdo, el esfuerzo común y la estrategia colectiva la que nos puede entregar las soluciones que el país está requiriendo.

-¿Cuáles son los riesgos actuales?

-No nos estamos dando cuenta que la democracia está bajo asedio cuando la gente ve que no hay solución para sus problemas. Si la salud no funciona, si las isapres están a punto de quebrar, si la delincuencia te sobrepasa, si el narcotráfico se ha apoderado de las calles, si la economía sigue a la baja, si la gente no tiene poder adquisitivo, la democracia corre peligro. Por eso la debemos cuidar entre todos porque lo que puede ocurrir en el futuro es que tengamos un gobierno autoritario o populista que venga con soluciones fáciles para temas complejos, algo que todos sabemos que se convierte en un desastre porque del populismo al autoritarismo hay un paso

-¿Qué pasa con el resto de las bancadas de senadores?

-Lo desconozco, pero sería bueno que todos nos sentemos nuevamente en la mesa. Hoy tenemos 746 robos, dos homicidios y ocho violaciones por día, tenemos que construir con urgencia un sistema de seguridad integral. Esta crisis le está dando una oportunidad a la política para que hagamos las cosas de otro modo. Acá hay una gran verdad que es la inseguridad: si cada sector empieza a defender sus pequeñas parcelas o sus pequeñas verdades no llegaremos a ninguna parte. Capaz que cada uno tenga razón en lo que dice, pero si no conversamos no se puede avanzar

-¿Están decididos a impulsar una agenda propia en seguridad?

-Nosotros hemos estado aportando permanente, tenemos un equipo y asesores que han hecho un gran trabajo para mejorar e impulsar nuevas leyes. El tema es que necesitamos al Poder Ejecutivo, porque muchos de esos proyectos irrogan gasto y por lo tanto, requieren patrocinio del gobierno. Podemos tener las mejores ideas, pero sin el apoyo de la actual administración son letra muerta. Hoy, la responsabilidad y la pelota la tiene el presidente Boric.

En Chile hoy se dan todas las condiciones para que los delincuentes actúen. Un sistema garantista, un gobierno que tiene compasión por los delincuentes, carabineros poco empoderados, policías que son castigados por usar armas, autoridades que cuestionan a policías cuando disparan. O sea, delincuentes que actúan con toda comodidad y que viven en un paraíso. Por eso hay que dejar las peleas chicas y pensar en la gente. No volver a la mesa no es un castigo para el Presidente Boric, sino para la ciudadanía. Hay una miopía al borde de la ceguera que nos puede costar muy caro.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]