Enero 15, 2022

Senador Araya alista nueva propuesta de indulto a presos del 18-O: “El proyecto no puede estar marcado por si Boric va a tener más o menos protestas”

Marcelo Soto

El senador independiente (comité PPD) por Antofagasta, Pedro Araya, preside la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, desde la cual tiene un rol clave en el proyecto de indulto de los presos del 18-O. Dice que este fin de semana tendrá lista una propuesta para hacer viable la iniciativa, que el presidente electo Gabriel Boric pidió resolver en enero, para evitar heredar un problema candente. “Es un proyecto clave para la paz social así como también tendrá que existir un proyecto de reparación para las víctimas y los emprendedores que resultaron dañados por el estallido social”, señala.

-Ha criticado que el proyecto original tiene varias falencias técnicas. ¿Cuáles son?

-Este es un proyecto que confunde dos instituciones jurídicas que si bien es cierto tienen un objetivo común que es extinguir la responsabilidad penal, tienen consecuencias y requisitos distintos. Esa es una primera aclaración. Segundo tema, el proyecto a mi juicio no tiene ningún tipo de filtro para evitar que delincuentes comunes puedan acceder al beneficio. Que personas que no tienen nada que ver con el estallido social puedan solicitar indultos o amnistía respecto a delitos por los cuales  están siendo investigados. Esas dos grandes falencias tiene el proyecto.

-¿Se refiere a que hay una confusión entre lo que es indulto, que perdona la pena, y amnistía, que perdona el delito?

-Cuando se decreta amnistía, puede haber una investigación en curso y la sola amnistía termina la investigación. En el caso del indulto, la persona tiene que haber  terminado el proceso penal y estar condenada. Pero la diferencia más importante es que el indulto elimina la pena y la amnistía elimina todos  los efectos del delito.

-¿Cuál es su postura en este caso?

-Yo creo que debiera ser un indulto de carácter general. Porque obviamente hubo muchas personas que fueron víctimas de delitos, que quieren saber quiénes fueron los responsables de esos delitos, y si uno decretara una amnistía no se podría investigar.

– Boric planteó la necesidad de dejar esto zanjado en enero, antes de su asunción como presidente. ¿Cuáles son las indicaciones que van a presentar al proyecto?

-La primera decisión que tiene que tomar la comisión es definir si esto es indulto o amnistía. En segundo lugar, poder establecer quién otorga el beneficio y establecer algunos filtros para evitar que delincuentes comunes puedan  acceder a él.

-Un problema es que para ser aprobado requiere uno o dos votos de Chile Vamos. 

-Yo le manifesté a las distintas agrupaciones, así como al equipo del presidente Boric, que el apuro por sacar el proyecto no garantiza que estén los votos. Este proyecto dado que tiene normas de ley orgánica, necesita votos de senadores de derecha. Entonces si esos votos no están, nosotros podemos apurar el tranco, votar en el Senado, pero si se rechaza no se va a poder legislar en esta materia durante un año.

-Eso dejaría un fierro caliente, como se dice, al presidente Boric.

-Exactamente. Porque si esto se rechaza en el Senado durante el transcurso de un año no se puede presentar ninguna iniciativa relacionada con conceder un indulto o una amnistía a los denominados presos de la revuelta. Y eso claramente va a ser un problema porque va a ser imposible que se construya paz social mientras no se resuelvan una serie de situaciones que están asociadas a la revuelta social y que necesitan solución. Como es el caso de los presos de la revuelta. Pero también la necesidad de generar algún grado de reparación para aquellas pymes que resultaron dañadas por la inacción o la mala acción del Estado durante el periodo del estallido.

-Hay un problema con la tipificación de los delitos. El presidente electo dijo que no iba a poner en el mismo nivel a los que saquearon o quemaron iglesias. ¿Cómo están haciendo esa diferenciación?

-Estamos trabajando en eso con un grupo de penalistas, después de haber acogido varias observaciones de distintos senadores. Vamos a hacer una propuesta, que este fin de semana vamos a tener lista. Y en la Comisión de Constitución este martes y miércoles vamos a discutir qué catálogos de delitos permiten indulto o amnistía. O sea, obviamente yo no soy partidario que se indulten delitos de sangre.

-Para entender bien, ¿preparan una propuesta este fin de semana?

-Exactamente. Estamos terminando de armar una propuesta respecto de distintas observaciones que hemos recibido de senadores y senadoras, así como también de académicos. El punto central es determinar si es indulto o amnistía, y el segundo tema es el catálogo de delitos. Esto se va a decidir el martes o miércoles. El proyecto original trae un catálogo bastante amplio de delitos a indultar o amnistiar y eso es lo que nosotros vamos a hacer: revisar uno a uno los delitos. Hoy día no hay ninguna cifra exacta de cuántos son los presos de la revuela, cuántas son las personas que pasaron por el sistema penal durante el estallido social. Ni el ministerio público ni el ministerio del Interior han podido entregar una cifra exacta de cuántas personas son y por qué delitos. Y eso es lo que ha dificultado el trabajo de la comisión.

-En la comisión están Francisco Huenchumilla (DC), Alfonso de Urresti (PS), Rodrigo Galilea (RN) y Luz Ebensperger (UDI). Se aprueba por mayoría de votos, pero en la sala se necesitan votos de la derecha. ¿Han acercado posiciones?

-Lo que hemos tenidos son conversaciones informales, porque como bloque han manifestado que no están de acuerdo con esta iniciativa. Hemos conversado con algunos senadores para explicarles porqué es necesario encontrarle una solución a los presos de la revuelta.

-¿Su visión personal es que son presos políticos o comunes?

-No vale la pena enfrascarse en un tema de nomenclatura. Lo que hay que hacer es buscar una solución que pueda construir paz social.  De todas maneras es un proyecto clave para la paz social así como también tendrá que existir un proyecto de reparación para las víctimas y los emprendedores que resultaron dañados por el estallido social.

-¿Qué tipo de reparación se puede dar por ejemplo a locatarios en el barrio Lastarria?

-Creo que hay varias experiencias de cómo abordar este tipo de situaciones; por de pronto nuestro país constantemente sufre los embates de la naturaleza, terremotos, aluviones, y se han generado en esas circunstancias programas para ayudar a las pymes a ponerse de pie. Entonces perfectamente se podrían buscar algunas de las fórmulas que se han utilizado en caso de una catástrofe natural.

-¿Ha sentido presiones del entorno de Boric para apurar este tema?

-He conversado con el entorno del presidente este tema y ellos saben y están conscientes de que apurar el tema no garantiza que se vaya a aprobar en el Senado. Ese ha sido el gran problema. La urgencia no tiene que ver con las protestas que le hagan a este gobierno o a futuros gobiernos, tiene que ver con soluciones para buscar paz social. El proyecto no puede estar marcado por si Boric va a tener más o menos protestas si se resuelve antes de que asuma. Yo en lo personal soy un convencido de que tiene que generarse un conjunto de iniciativas que permita paz social en Chile, después de una circunstancia tan excepcional como fue el estallido social.

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 28, 2023

Caso Audios: Quién es Alejandra Borda, la nueva abogada de Leonarda Villalobos

Abogada Alejandra Borda Silva

La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]