Noviembre 26, 2020

Segundo retiro AFP: Gobierno logra aprobar su proyecto en el Senado pero con costos importantes

Waldo Díaz y Josefina Ossandón
Agencia Uno

El Senado respaldó el proyecto de segundo retiro del 10% de los depósitos de la AFP ingresado por el Ejecutivo la semana pasada. Previamente, había rechazado una iniciativa similar aprobada por la Cámara. Al revés de la de la Cámara, la aprobada ahora obliga a pagar impuestos. Se trata de una victoria del gobierno, con apoyo de la centro izquierda, pero con costos políticos importantes. 

Panorama general. Con 35 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó hoy el proyecto del gobierno destinado a permitir un segundo retiro del 10% de los depósitos en las AFP. La iniciativa de Pamela Jiles había sido previamente rechazada, ya que pese a tener más votos no alcanzó el quórum de 3/5 que requería por haber sido tramitada como reforma constitucional provisoria. 

Lo que viene: 

  1. El proyecto aprobado pasa a la Cámara. Si es rechazado en esa instancia, algo considerado muy poco probable, tendría que ir a comisión mixta.
  2. Al haber sido rechazado en el Senado, el de Pamela Jiles queda a la espera de que la mesa del Senado convoque una comisión mixta.
  3. Pero lo más importante para el proyecto de Jiles será será el pronunciamiento del Tribunal Constitucional. El gobierno presentó un requerimiento afirmando que fue aprobado por medio de un resquicio jurídico.

Costos y beneficios:  Con la aprobación, el gobierno cumplió su objetivo de impedir que se aprobara en el Senado una segunda iniciativa en esa línea, que había sido respaldada en la Cámara de los Diputados. También logró obtener el apoyo de la centro izquierda para su proyecto. Pero en el proceso pagó costos.

  • La Moneda presentó el proyecto después de haberse opuesto frontalmente al primero por considerarlo una medida que perjudica las pensiones de los trabajadores y por criticar el mecanismo usado para aprobarlo: una reforma constitucional transitoria, que requiere 3/5 de los votos, considerada un resquicio jurídico.
  • Para frenar un segundo retiro en los términos anteriores, tuvo que contradecirse y proponer uno alternativo, que contemplaba no solo el pago de impuesto, sino la devolución de lo retirado, limitaba los retiros a personas con renta inferior a $2,9 millones y obligaba a sacar de su APV a quienes tenían fondos en esa modalidad de ahorro. Al final sólo logró que se cobraran impuestos.
  • Al mismo tiempo, el Gobierno hizo algo que no había hecho antes en las mismas circunstancias: presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional contra el aprobado en la Cámara por medio de una reforma constitucional.
  • Un motivo de celebración del Ejecutivo fue que en el Senado logró lo que no había conseguido antes: alinear a todos los parlamentarios de Chile Vamos, que votaron a favor del proyecto o se abstuvieron.
  • Por último, al contar con los votos de centro izquierda, La Moneda logró también dejar aislada a la izquierda más dura con esta iniciativa.
  • La incógnita más importante sobre los costos y beneficios se verá una vez que el TC se pronuncie sobre la constitucionalidad del proyecto aprobado en la Cámara: si el fallo es favorable al gobierno, pondrá un dique a los proyectos aprobados por medio de reformas constitucionales como resquicio para sacar adelante con un quorum de 3/5 medidas de iniciativa exclusiva del Ejecutivo (cuyo quórum es 2/3), incluyendo nuevos retiros de fondos de las AFP.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]