Noviembre 26, 2020

Segundo retiro AFP: Gobierno logra aprobar su proyecto en el Senado pero con costos importantes

Waldo Díaz y Josefina Ossandón
Agencia Uno

El Senado respaldó el proyecto de segundo retiro del 10% de los depósitos de la AFP ingresado por el Ejecutivo la semana pasada. Previamente, había rechazado una iniciativa similar aprobada por la Cámara. Al revés de la de la Cámara, la aprobada ahora obliga a pagar impuestos. Se trata de una victoria del gobierno, con apoyo de la centro izquierda, pero con costos políticos importantes. 

Panorama general. Con 35 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó hoy el proyecto del gobierno destinado a permitir un segundo retiro del 10% de los depósitos en las AFP. La iniciativa de Pamela Jiles había sido previamente rechazada, ya que pese a tener más votos no alcanzó el quórum de 3/5 que requería por haber sido tramitada como reforma constitucional provisoria. 

Lo que viene: 

  1. El proyecto aprobado pasa a la Cámara. Si es rechazado en esa instancia, algo considerado muy poco probable, tendría que ir a comisión mixta.
  2. Al haber sido rechazado en el Senado, el de Pamela Jiles queda a la espera de que la mesa del Senado convoque una comisión mixta.
  3. Pero lo más importante para el proyecto de Jiles será será el pronunciamiento del Tribunal Constitucional. El gobierno presentó un requerimiento afirmando que fue aprobado por medio de un resquicio jurídico.

Costos y beneficios:  Con la aprobación, el gobierno cumplió su objetivo de impedir que se aprobara en el Senado una segunda iniciativa en esa línea, que había sido respaldada en la Cámara de los Diputados. También logró obtener el apoyo de la centro izquierda para su proyecto. Pero en el proceso pagó costos.

  • La Moneda presentó el proyecto después de haberse opuesto frontalmente al primero por considerarlo una medida que perjudica las pensiones de los trabajadores y por criticar el mecanismo usado para aprobarlo: una reforma constitucional transitoria, que requiere 3/5 de los votos, considerada un resquicio jurídico.
  • Para frenar un segundo retiro en los términos anteriores, tuvo que contradecirse y proponer uno alternativo, que contemplaba no solo el pago de impuesto, sino la devolución de lo retirado, limitaba los retiros a personas con renta inferior a $2,9 millones y obligaba a sacar de su APV a quienes tenían fondos en esa modalidad de ahorro. Al final sólo logró que se cobraran impuestos.
  • Al mismo tiempo, el Gobierno hizo algo que no había hecho antes en las mismas circunstancias: presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional contra el aprobado en la Cámara por medio de una reforma constitucional.
  • Un motivo de celebración del Ejecutivo fue que en el Senado logró lo que no había conseguido antes: alinear a todos los parlamentarios de Chile Vamos, que votaron a favor del proyecto o se abstuvieron.
  • Por último, al contar con los votos de centro izquierda, La Moneda logró también dejar aislada a la izquierda más dura con esta iniciativa.
  • La incógnita más importante sobre los costos y beneficios se verá una vez que el TC se pronuncie sobre la constitucionalidad del proyecto aprobado en la Cámara: si el fallo es favorable al gobierno, pondrá un dique a los proyectos aprobados por medio de reformas constitucionales como resquicio para sacar adelante con un quorum de 3/5 medidas de iniciativa exclusiva del Ejecutivo (cuyo quórum es 2/3), incluyendo nuevos retiros de fondos de las AFP.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]