-¿Qué significa que el ministro Mario Marcel haya tenido que presentar un proyecto atenuado de retiro de fondos de las AFP?
-Si alguien me hubiese dicho hace un mes que Mario Marcel terminaría presentado un proyecto de retiro de fondo de pensiones jamás lo habría creído. Marcel pierde una parte de su credibilidad como garante de la responsabilidad fiscal; está demostrando con sus actos que para él las necesidades políticas de la coalición de gobierno priman sobre cualquier otra consideración. Creo que la decepción y el temor en el mundo empresarial debe ser muy grande.
-De cualquier forma, ¿estás de acuerdo en que Marcel sigue siendo una garantía de seriedad en el manejo económico? Él presentó un proyecto que genera mucho menos inflación y, según sus cálculos, solo representa un 20% del monto de un retiro como el que se estaba planteando.
-Tras su cambio de postura frente a los retiros, no se puede tener la confianza de antes en el ministro Marcel.
-¿Cuál crees que era la alternativa del ministro Marcel si el gobierno llegó a la conclusión que no estaban los votos?
-Era haberse mantenido firme en un asunto de principios que él viene defendiendo hace mucho tiempo.
-¿No crees que el proyecto alternativo de retiro es un problema estructural del gobierno de Boric, más que del ministro de Hacienda, en el sentido de que no controla su coalición?
-El presidente Boric dijo muchas veces que no era el líder sino que solo encabezaba un proyecto colectivo. Por lo tanto ni siquiera aspira a controlar su coalición. Eso queda demostrado ahora que se allanó al retiro. No es que haya sido obligado, sino que aceptó la opinión de la mayoría de su coalición y así será en el futuro.
-¿Piensas entonces que así como se habló de solo un retiro y estamos discutiendo el cuarto, pueden venir otros proyectos atenuados como éste más adelante? ¿Se está abriendo una nueva puerta?
-Tras la rendición de Marcel ante las presiones políticas nada se puede descartar; estamos en un nuevo escenario político-económico donde todo puede suceder. Se rompió el dique de contención y, en mi opinión el daño es irreparable.
-¿Qué anticipas de lo ocurrido este martes respecto de otros proyectos emblemáticos de este gobierno, como la reforma tributaria, la previsional o la condonación del CAE?
-Dado el comportamiento del ministro de Hacienda dentro del gobierno no hay contrapeso ante la opinión de los dirigentes y parlamentarios. Lo más que se puede esperar de él es que haga control de daños en la medida de lo posible, como en cierto modo lo hizo con el proyecto de retiro.
-¿Como queda el equipo político? Giorgio Jackson es el principal responsable de la negociación con el Congreso e Izkia Siches está muy herida tras lo ocurrido con su intervención en el tema migraciones.
-Siempre supimos que la coalición que apoya al gobierno tiene muchas divisiones internas y agendas que entran en conflicto y eso no lo arregla ningún ministro. La cosa se agrava cuando el presidente no quiere ser el líder ni imponer su voluntad. Por lo general los gobiernos colectivos terminan muy mal. La UP es el mejor ejemplo de lo que digo.
-¿Como ha visto el rol del Partido Comunista en este gobierno versus el que han jugado los ex partidos de la Concertación?
-El Partido Comunista es, en mi opinión, el único que sabe lo que quiere y cómo conseguirlo; no está dispuesto a pagar ninguno de los costos que implica gobernar, como queda de manifiesto en el giro del gobierno en el tema del retiro. No se puede hablar del rol de los partidos de la ex Concertación porque la verdad es que solo hay uno que importa y tiene poder: El Partido Socialista, que por desgracia esta muy dividido y confundido.
Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.