Rolf Lüders: “El país tiene que tener hambre por crecer y el actual gobierno no la tiene para nada”

Marcelo Soto

El economista Rolf Lüders, ex ministro de Hacienda, dice sobre el manejo económico del Gobierno: “Hay que juzgar la tarea de Mario Marcel considerando que es uno de los líderes de un gobierno que se propuso terminar con nuestro modelo económico-social, aquel que nos permitió crecer por décadas a elevadas tasas”.


-Con la crisis de Huachipato, se han planteado propuestas tanto proteccionistas, afectando las importaciones chinas, así como la idea del ministro Nicolás Grau de establecer una demanda artificial. A su juicio, ¿ambas son erradas y podrían implicar una cambio en nuestra política comercial?

-Si, tanto aquella propuesta que impondría un arancel arbitrario del 50 por ciento a la importación de ciertos tipos de acero desde China, como aquella otra en que algunas empresas mineras con operaciones locales se comprometen a comprar a mayor precio -no sé a cambio de qué- ciertos productos que produce Huachipato, son contrarias a la actual y exitosa política comercial chilena.

Lo que corresponde es aplicar las salvaguardias acordes a las normas que con respecto al dumping existen en Chile y se han acordado en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El concepto subyacente consiste en igualar la cancha para los productores locales y sus competidores extranjeros. De este modo se contrarresta el dumping, al mismo tiempo que se evita subsidiar indebidamente a los productores chilenos a costa de los demandantes locales.

-La ministra del Trabajo Jeannette Jara llamó a los empresarios a pagar mejores salarios ahora ya. ¿Es una muestra de voluntarismo y de no entender el mercado laboral?

-Ese llamado posiblemente refleje una falta de comprensión de la manera en que opera una economía de mercado o, quizás, la creencia de que en Chile los mercados laborales operan en forma muy imperfecta, pudiendo las mayores empresas fijar los precios de sus insumos, productos y/o servicios, a gusto. Si eso es así ¿por qué no pedirles a sus dueños que paguen mayores salarios? Pero la evidencia empírica es que, en Chile, en general, los mercados operan competitivamente.

Siendo eso así, las empresas que decidan pagar salarios mayores a los determinados en esos mercados por los correspondientes valores de las productividades marginales, tenderán a desaparecer. Como norma, no hay atajo. El aumento de los salarios son el resultado del crecimiento económico, que a su vez es el reflejo de mayores inversiones y ganancias de productividad.

El gobierno celebró la noticia del crecimiento de 2023 de 0,2%. ¿Es para celebrar? ¿Cómo evalúa la gestión de Mario Marcel hasta ahora?

-Si Chile desea ser un país desarrollado (concepto que asocio con la noción de que todo ciudadano pueda realizarse plenamente) debe -y puede, si se adoptan las políticas adecuadas- crecer económicamente a una tasa significativamente mayor al 2,5 por ciento anticipado. Comparado con este anhelo, el 0,2 por ciento del año pasado es obviamente muy pobre.

Al evaluar la labor del ministro de Hacienda no se le puede pedir peras al olmo. Hay que juzgar la tarea de Marcel considerando que es uno de los líderes de un gobierno que se propuso terminar con nuestro modelo económico-social, aquel que nos permitió crecer por décadas a elevadas tasas. Pues bien, la incertidumbre asociada a tal objetivo -más la insistencia en aumentar, en vez de bajar, los impuestos- explican en buena parte la baja tasa de crecimiento que tenemos.

-¿Y en materia fiscal?

-En materia estrictamente fiscal, Marcel ha hecho una labor responsable en una coyuntura muy complicada y el país se lo debe agradecer. Entre otras cosas, descomprimió -cuando fue indispensable- el gasto público en apoyo a la hasta ahora exitosa labor antinflacionaria del Banco Central de Chile.

-¿Mejorar el clima de inversión debería ser una de la mayores metas del Gobierno para volver a crecer a un 4%? ¿Ve un el alma antiempresarial en la administración Boric?

-Un país como Chile, que dista de estar entre los de mayor ingreso, puede crecer por un buen tiempo en forma más o menos sostenida a tasas mayores al promedio del mundo, siempre que se lo proponga y adopte las políticas correspondientes. Es decir, el país tiene que tener hambre por crecer y el actual gobierno no la tiene para nada.

Para crecer se necesita, entre otras cosas, cambiar el clima de inversión entre los privados, lo que difícilmente se logrará mientras el gobierno pretenda, primero, cambiar el actual modelo económico-social y reducir significativamente el rol de los privados en vastos sectores del país, entre ellos algunos de la minería y los servicios sociales; y segundo, mantener aproximadamente los actuales niveles de tributación sobre la renta para las empresas mayores.

En estricto rigor, no es que el gobierno tenga un alma anti empresarial generalizado, sino que desconfía de las empresas privadas más grandes y en cambio tiene una confianza absolutamente injustificada en las bondades de las empresas estatales.

-¿Usted cree que el Presidente Boric quiere acabar con el neoliberalismo? ¿Es mala idea, siendo la economía abierta la receta del éxito en las últimas décadas para Chile?

-No tengo la menor duda de que uno de los objetivos mayores del gobierno del presidente Gabriel Boric ha sido y sigue siendo terminar con el modelo económico-social que ha regido en Chile en las últimas décadas. Que lo pueda lograr es otra cosa.

Algunos llaman a nuestro esquema económico-social un modelo particular del sistema neo-liberal y otros, me incluyo, una economía social de mercado. Lo que no está en absoluto claro es con qué sistema o modelo quieren reemplazar al existente. ¿El cubano, el nicaragüense, el norcoreano o el venezolano?

Si lo que se desea es tener, en el contexto de una democracia liberal representativa, un país próspero, no hay -de acuerdo a la evidencia internacional comparada- mejor alternativa que perfeccionar nuestra actual economía social de mercado, abierta el comercio y al financiamiento internacional.

Una empresa estatal, como Codelco, tiene la obligación de entregar todas sus utilidades al fisco, endeudándose para invertir. ¿Esa es la razón, además de la pronunciada caída de la ley del mineral (de 1,2 a 0,6 desde 1994), de que haya perdido 591 millones de dólares en 2023?

-Si mal no recuerdo, cuando se definió la política de que la totalidad de las utilidades de las empresas estales debían entregarse al fisco, se hizo para asegurar la asignación óptima de los recursos estatales. Esto resulta ser así porque nada impide que se implementen nuevos proyectos rentables de empresas estales, financiados por el Estado o recurriendo a créditos locales o internacionales.

Es cierto, sin embargo, que -dada la permanente escasez de recursos estatales- tal política tiene un sesgo a favor de financiar siempre los nuevos proyectos vía créditos y ese ha sido el caso de Codelco hasta hace poco tiempo. La consecuencia son altos costos de servicio de la deuda y, eventualmente, la insolvencia.

-¿Qué consecuencias tiene esto?

-Las pérdidas de cualquier empresa siempre se pueden, por definición, explicar, tal como sucede con aquellas que Codelco experimentó en 2023. El asunto es que si son de una empresa estatal las paga Moya, incluyendo las consecuencias de una posible insolvencia. La gran ventaja de las empresas privadas operando en mercados competitivos, Codelco así lo hace, es que tienen todos los incentivos del mundo para ser eficientes, porque afecta el bolsillo de sus dueños y administradores.

No obstante lo anterior, si las empresas privadas son muy grandes -lo es Huachipato-, se corre el riesgo que traten -mediante presiones de tipo político- de socializar las pérdidas, si las tienen. Es responsabilidad de las autoridades políticas de turno velar porque esto no suceda.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.