Diciembre 10, 2021

Rodrigo Valdés, en entrevista con Sebastián Edwards: “Hay escenarios de dólar a $ 1.000 el próximo año si las cosas se manejan mal”

Sofía Gómez y María Arriagada

En un nuevo capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, conversa junto al ex ministro Rodrigo Valdés sobre el panorama económico y político del país, de cara a la definición presidencial entre Gabriel Boric y José Antonio Kast. A continuación las definiciones de Valdés y los principales momentos de su diálogo con Edwards.

Candidatura de Boric: “Algunas medidas tienen muy poca carne”. “Nunca usé la palabra apoyo, simplemente comuniqué que era muy probable que iba a votar por Boric. Estoy muy lejos, nunca habría pensado votar por Kast por múltiples razones más bien culturales. Y no votar, se me hizo cada vez más cuesta arriba”.

  • “Hay medidas específicas económicas en el corto plazo en el programa de Boric, lo he dicho muchas veces, que son excesivas, son demasiadas. Algunas tienen muy poca carne y les falta mucho relleno”

Programa de Kast. “Lo que pasó con Kast fue que él hizo un programa completamente fuera de lo que es normal en economía. Con bajas de impuestos gigantescas, era Trump en esteroides”.

  • “(En segunda vuelta) hicieron un programa bastante estándar. No muy interesante desde el punto de vista de modificar a Chile. Es un poquito una apuesta a repetir Piñera, lo cual es difícil de armar, porque ya sabemos que no resultó… Pero es un programa ordenado, aunque no me convoca porque creo que Chile tiene que ir caminando a tomar algunas medidas que son riesgosas, complejas, no podemos pretender quedarnos un poco statu quo y el programa es un poquito de statu quo”.
  • “Sí me gusta mucho la idea y creo que sería increíble poder bajar un poco, como señal, el impuesto corporativo. Ese impuesto quedó alto en comparación internacional”.

Boric y la condonación del CAE: “Es una pésima idea. “No estoy en contra de hacer tratamiento especial a gente que no terminó la universidad, que está sobre endeudada. Pero no entiendo muy bien por qué le vamos a condonar el CAE a un ingeniero en minas que trabaja en el norte de Chile en la minería. Que lo educamos, tiene un sueldo alto. En fin, me choca sustancialmente y por lo tanto creo que hay que repensar esta medida completamente”.

  • “Un efecto que es muy complejo es lo que va a suceder con otros deudores. Hay deudores hipotecarios que van a decir: “bueno y por qué ellos sí y yo no”.

Los dos programas de Boric. En un momento del podcast, Edwards le consulta al ex ministro por su percepción sobre el programa económico de Boric. A continuación el diálogo.

Sebastián Edwards. “Ayer se entregaron dos documentos de parte de la campaña de Boric. En un espacio como de una hora o 45 minutos (había) un documento corto inicialmente, que es de 7 páginas, que fue redactado principalmente por el Consejo Asesor, donde están nuestro amigos y amigas Andrea Repetto, Ricardo French-Davis, Roberto Zahler y Eduardo Engel. Y como una hora después, este plan largo de 18 páginas. Yo los leí ambos con mucho interés y es como si fueran de dos campañas diferentes. El documento del Consejo Asesor empieza con un párrafo reconociendo  que en 30 años hubo un enorme progreso, y que después hubo rendimientos decrecientes, de que finalmente llegamos a una planicie, que había que dar un segundo paso. En el segundo documento, que es como una copia en resumido del programa inicial, solo (hubo) cambios cosméticos, en mi opinión. ¿Tuviste esa idea de que eran documentos que no conversaban entre sí?

Valdés. “Sí, pero no fue sorpresa, porque la estructura política que tienen ambos son muy distintos”.

Edwards. “¿Pero cuál es el verdadero Boric?”

Valdés. “Yo creo que él está arbitrando a ambos. Porque cada uno representa cosas distintas”.

  • “En el Consejo Asesor hicieron un esfuerzo de decirle al candidato: “esto es lo que pensamos”. Es un documento bien claro al hablar de la macroeconomía, lo complicado que se viene en lo fiscal, sobrecalentamiento, etcétera. El segundo documento, yo estoy contigo: es como un resumen, pero tiene algunas aperturas interesantes que me gustaría después remarcar”.
  • “(En el segundo documento) trataron de no cerrar demasiado las cosas, lo que igual es una complicación para el candidato, porque él se ve expuesto a tratar de explicar cosas que no están en blanco y negro en el documento. Pero sí, son dos visiones bien distintas”.

Plan de Boric: “Lo más probable es que no vamos a tener la reforma de pensiones”. “La palabra herencia refleja algo más profundo y es que parte de esta plata el Estado no se puede tocar. Yo creo es un decir “saben qué, yo no confío, por mucho que le pongan un montón de cortapisas a la institucionalidad que vayan a crear; puede llegar un Jadue, meterle la mano, hacerlo estatal, y vamos por las soluciones argentinas”. Y por lo tanto, hacerlo heredable, yo creo que da cierta (sensación de) propiedad mía. Es interesante, es el gran cambio que tiene esta parte del programa de Boric: habla de cuentas personales y que son cuentas individuales, volvió a poner cuentas individuales”.

Edwards: “Pero no cambió nada el resto. Le hizo con el computador en donde decía nocional y le puso individual, y no sabemos qué significa pienso yo”.

Valdés. “Por eso yo hablaba de que a algunas cosas les faltaba mucha carne y densidad, para poder entender hacia dónde vamos”.

  • “Creo que para ellos poner cuentas personales es un gesto muy fuerte. Ellos tienen que entrar en una negociación ahora con la derecha…Yo creo que sería poco pragmático pedirles más, pero yo tengo la impresión de que a esto le falta mucho todavía de ser adobado”.

Edwards: “Tú lo que ves es que este es un proceso, que dentro de ese proceso hubo un paso en la dirección de flexibilizar por haber sacado la palabra nocionales, yo lo llamo maquillaje, tú lo llamas flexibilización y está bien que no estemos completamente de acuerdo en eso y que falta todavía mucho por discutir”.

Valdés: “Yo creo que el escenario más probable, lamentablemente, sigue siendo que no vamos a tener la reforma”.

Edwards: Nunca.

Valdés: Al menos cuatro años por lo menos. A no ser que la Convención le meta un espolonazo tan grande al sistema que nos obligue a cambios…

“Lo importante es quiénes van a ser Boeninger y Foxley”. Edwards continuó el diálogo consignando que el comando de Boric ha ido “aguando” la revisión de los tratados internacionales.

Valdés: “Totalmente. Hay cosas que hace tres o dos meses eran muy candentes. Está, por ejemplo, el 50% de los trabajadores en los directorios, que ha ido bajando. Es parte de su flexibilidad, él no puede salirse de todo al mismo tiempo porque tiene mucha gente a su izquierda. Entonces tiene que mantener en campaña algunas de estas cosas. Lo importante al final del día es quiénes van a ser los ministros que van a negociar, quién van a ser Boeninger, quién va a ser Foxley…”.

Edwards: “Chuta, pero estás hablando de adultos. Yo todos los adultos a los que les he preguntado si están dispuestos a unirse al gabinete, incluyendo miembros del Consejo Asesor Económico, no voy a nombrar cuáles, han dicho que por ningún motivo…”

Los riesgos de la Convención Constitucional. El consultor internacional abordó en la conversación otro flanco complejo: La Convención Constitucionales y su rumbo.

Edwards: “¿Crees que la Convención puede quebrar o crear una situación de mucha más algidez de lo que estamos viendo solo en la elección presidencial y la parlamentaria? ¿No crees que la Convención es un animal, es un elefante en la sala que está moviéndose y puede hacer cualquier cosa?”.

Valdés: “Me preocupa muchísimo y tiendo a estar de acuerdo contigo en que es el tema más complejo de administrar para el futuro. Imagínense en un gobierno de Kast y la Convención coexistiendo, es muy complejo ese referéndum de salida, pero también lo es para Boric”.

Dólar a 1 mil pesos. “Reconozco que está el riesgo que tú dices, que simplemente ellos digan (la Convención) no hay Senado. Sin embargo, no estoy tan seguro porque al menos lo que yo percibo de la comisión que está viendo el régimen político, los veo bastante sensatos y poca locura. Ahora, puede ser esto, puede ser que el Tribunal Constitucional puede que desaparezca, yo espero que el Senado no, pero reconozco que ese es un gran riesgo. Por algo el dólar sigue en 850 pesos”.

Edwards: “¿Dólar a $ 1.000 entre el 20 y el 25 de diciembre?”

Valdés. “Hay escenarios… ¿Ahora? No, el dólar a $ 1.000 ahora no”.

Edwards: “¿Dólar a 900 el martes después de la elección?”.

Valdés: “Si la elección fuese demasiado desigual, claro, pueden haber escenarios complejos, pero yo creo que hay escenarios de dólar a $ 1.000 sin duda el próximo año si las cosas se manejan mal”.

Mire a continuación el programa completo:

“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es un programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.

Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]