Roberto Méndez: “La principal amenaza para Evelyn Matthei es la propia derecha”

Marcelo Soto

Profesor en la Escuela de Gobierno de la UC y fundador y ex presidente ejecutivo de Adimark, Roberto Méndez analiza el momento “conservador” que vive el país y que le da amplias chances a la derecha de ser gobierno. “Puede salir bien, pero puede salir mal”, advierte. De Boric dice: “Lo más débil del gobierno es la figura del Presidente”.


-Se ha dicho que hay una tendencia autodestructiva en la derecha. Por ejemplo, lo que está pasando en Las Condes, con esta disputa entre Daniela Peñaloza y Marcela Cubillos. ¿Es un riesgo en el sector, justo cuando ostenta una envidiable posición?

-Si uno lo toma de forma global, la derecha está en uno de los mejores momentos políticos de su historia. Yo no recuerdo, en todos los años que he trabajado en opinión pública, un momento en que las opciones de la derecha fueran tan altas.

En ese contexto, todo indica que el próximo presidente va a ser alguien que represente a ese sector político. La figura de Evelyn Matthei aparece hoy día muy distanciada y con muchas posibilidades. Entonces, estas disputas hay que leerlas en este contexto: el nerviosismo que despierta en cualquier grupo político la inminencia de acceder al poder.

-¿Qué se juega la centroderecha el 27 de octubre?

Las elecciones de alcalde son una gran prueba, para las presidenciales y parlamentarias que vienen un año después. No solamente una prueba electoral, sino una muestra de la capacidad de ponerse de acuerdo. Porque como es una elección unipersonal, donde la primera mayoría sale electa, las coaliciones que sean capaces de ponerse de acuerdo van a tener mejores resultados y quienes no lo logren, van a tener una pésima perfomance.

En las próximas semanas vamos a ver cuál es esa capacidad dentro de la derecha, dentro de la izquierda, de concordar. Las Condes es un caso conflictivo, pero hay muchos otros casos parecidos, como Santiago. Y es algo que la ciudadanía está leyendo: qué capacidad tienen de ponerse de acuerdo. En el caso de la derecha, se medirá también qué fuerza tienen los partidos para poner orden en esas comunas.

-Está el caso de Daniel Jadue, que ganó en 2012 en Recoleta, porque la derecha fue dividida. Hoy en Puente Alto, por ejemplo, hay una disputa entre Karla Rubilar y Felipe Ossandón.

-Las cúpulas van a ser desafiadas. Si la derecha fuera capaz de ordenarse, dada la tendencia política de este momento, que algunos llaman una reacción conservadora que está viviendo el país, el sector debería ser capaz  de aumentar sus alcaldes significativamente, porque hoy apenas tiene 80 alcaldes de los 350 aproximadamente.

-Es poco para aspirar a lograr el poder…

-Evidentemente que debería aumentar su presencia de alcaldes y concejales. La situación de la derecha la veo con esta paradoja y con este desafío, que la obliga a ponerse de acuerdo en un escenario donde han pasado dos cosas muy importantes. Una es la desaparición del liderazgo de Sebastián Piñera, en forma tan trágica e inesperada, pero que le pone un desafío a Renovación Nacional y a la UDI, de reordenarse. Porque él jugaba un rol muy importante, como se vio hasta los últimos momentos de su vida.

Y la otra es cómo administra la derecha este liderazgo también extraordinario de Evelyn Matthei, cuando todavía faltan casi dos años para las elecciones y aparece con esta diferencia tan grande. Eso no había pasado en ocasiones anteriores. ¿Cómo se administra? Por eso la derecha tiene un tremendo desafío de reorganización, de liderazgo y cómo administrar el momento político que en este momento representa Matthei. Puede salir bien, pero puede salir mal.

-¿No crees en la tesis, planteada por algunos analistas, de un cierto canibalismo en la derecha o crees que ahora hay elementos que podrían evitar ese tipo de actitudes pasadas del sector?

-Podría pasar y sería muy desgraciado. Ahora, si tú me preguntas hoy día cuál es la principal amenaza, lo que podría afectar las opciones de la candidatura de Evelyn Matthei es la propia derecha. De ahí pueden venir los problemas, los golpes. El tema no es menor. Cómo se administra este momento tan auspicioso. Pero ojo que esta necesidad se repite en la izquierda también. Si la izquierda más dura, el Frente Amplio y el Partido Comunista, con el Socialismo Democrático no se logran poner de acuerdo, sería fatal. En fin, no la tienen fácil tampoco.

Desde un punto de vista de un observador o analista de la opinión pública, el test que van a dar las coaliciones es su capacidad de ordenarse, porque eso al final la gente lo va a considerar como garantía de la capacidad de gobernar.

-¿El hecho de que José Antonio Kast compita con Matthei puede tener costos o desgastar a los dos?

-En este momento, lo veo sin drama. Es legítima la opción de Kast y Republicanos, pero yo creo que quedaron golpeados después del último Consejo Constitucional. La democracia consiste en que compitan todos. El tema es cómo se compite.

-¿Cómo evalúas la gestión de Gabriel Boric, que cumplió dos años?

-El Presidente cumple su primera mitad con una situación económica mediocre, pero no catastrófica. No es para celebrar, pero pudo ser peor. La opinión pública está indignada, pero por otras razones.

-¿Y por qué está indignada?

-Por la inseguridad, la delincuencia, las bandas criminales, la misma inmigración que se ha mezclado con esto, que es un tema social y que no hemos enfrentado. Tenemos más de 1 millón de inmigrantes y con una actitud de los chilenos hacia estos inmigrantes que no había visto nunca.

O sea, vamos a tener aparte del problema delincuencial, un problema social. Se ha creado un rechazo que hace prever que va a haber mucho conflicto social en grupos enfrentados entre la población local y la población migrante. Hay actitudes muy intolerantes y el pronóstico es grave.

-En términos de la figura presidencial, ¿cuál es tu impresión de la evolución de Boric?

-Si uno lee las encuestas, llega a la conclusión de que lo más débil del gobierno es la figura del Presidente. La mayoría de los ministros son evaluados por encima de Boric. El peor evaluado del gabinete es el ministro Nicolás Cataldo con 33% de aprobación. El Presidente tiene 31%. Parece que los costos se los le lleva el Presidente.

El fusible pareciera ser Gabriel Boric. Es algo muy, muy extraño. Quizás se deba a cómo él maneja sus comunicaciones, sus vacilaciones, pero a mi me parece peligroso. Yo no sé cómo él va a revertir esto, pero no es muy sostenible esta situación que está viviendo, esta estructura. Es una pirámide de la opinión pública invertida.

-El asunto del que se está hablando ahora es sobre las filtraciones de Sergio Muñoz, ex director de la PDI, a Luis Hermosilla. ¿Qué dice este caso sobre el país?

Habla de una corrupción que estaba más extendida de lo que nunca habíamos pensado. Y es muy triste porque debilita a las instituciones policiales. Si las policías están cuestionadas, ¿quién me va a defender?

-¿El caso del general director de Carabineros Ricardo Yáñez es distinto?

-Distinto porque no es corrupción, sino de mando u omisión por eventuales violaciones de derechos humanos. Yo creo que ha sido bastante injusto poner los dos casos, el de Yáñez y el de Muñoz, en el mismo saco, como si se tratara del mismo tipo de delito porque no lo son, son muy diferentes. Y no digo que no sean graves los dos, pero son de muy distinta naturaleza.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Diputada alcoholizada: El nuevo golpe al Frente Amplio

En la imagen de archivo, la diputada Consuelo Veloso.

Un confuso incidente enredó a la diputada Consuelo Veloso, independiente electa por un cupo RD e integrante de la bancada del FA, quien fue sorprendida manejando en estado de ebriedad tras un asalto que sufrió. Su caso se suma a otros escándalos de militantes del FA y al desgaste de sus principales líderes, aunque las […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

A los amigos todo; a los adversarios, la ley: el doble estándar en las filtraciones de Cariola y Hermosilla

El comité central del Frente Amplio el 30 de noviembre de 2024, en el ex Congreso de Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

La diputada Yeomans —eventual presidenciable del FA— es una de las 10 firmantes de la solicitud de remoción del fiscal Cooper presentada por, entre otras razones, no impedir la filtración de chats de la diputada Cariola. Con el caso Audios, su respuesta fue otra. Algo comparable ocurrió con el Presidente Boric.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

La purga de la que nadie se atreve a hablar en el PC

Imagen: Agencia Uno.

Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]