Enero 5, 2024

Robert Funk y renuncia de rectora de Harvard: “El antisemitismo es un problema en las universidades de elite”

Marcelo Soto

Profesor asociado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y socio de la consultora Andes Risk Group. Robert Funk sostiene que el trasfondo de la renuncia de la rectora de Harvard, Claudine Gay, por acusaciones de plagio y por su tibia respuesta frente al auge del antisemitismo en las universidades de elite, es la tensión entre diversidad y libertad de expresión. Y observa algunos paralelos con Chile.


 -Es algo inédito que haya renunciado la rectora de Harvard después de seis meses. Empezó por una carta de un grupo de estudiantes criticando en duros términos a Israel. ¿Ha causado conmoción en el mundo universitario?

-El caso escaló con la invitación que se les hizo a las tres rectoras de las universidades de elite (Harvard, MIT, Pensilvania) al Congreso a hablar del ambiente que existe en esas universidades respecto a la guerra en Gaza, sobre todo por el antisemitismo. Y ahí fue donde se les hizo la pregunta, que tenía claramente una intención política, de si era justificable en alguna circunstancia, en un ambiente universitario, el llamado al genocidio de los judíos. Y básicamente las tres dieron la misma respuesta: que dependía del contexto. Todo el mundo comentó que la respuesta era muy mala, demasiado legalista y y poco moral.

-¿Y la carta de los estudiantes llamaba al genocidio de los judíos?

-En todas estas universidades han habido manifestaciones a partir de la guerra, con amenazas a judíos individuales o como grupo. Se ha hecho conocido el eslogan “From the river to the sea”, del río al mar, que implica que todos los judíos que viven en Israel básicamente tienen que desaparecer.

-¿Esta polémica también apunta a temas de diversidad cultural en las universidades?

-Hay que separar esta controversia en tres dimensiones. Una es el tema del antisemitismo, que es y ha sido un problema en las universidades de elite. Segundo, el testimonio de las rectoras en el Congreso es parte de un juego de los republicanos de derecha o extrema derecha para atacar a las universidades de élite, que ellos acusan de ser de izquierda. Es parte de la guerra cultural que existe en Estados Unidos.

-La misma ex rectora de Harvard es afroamericana.

-También invitaron a la presidenta de Columbia, que es mujer y de color. Pero ella no fue, porque estaba de viaje. No es casualidad que las tres rectoras  eran mujeres. Lamentablemente las tres dan una respuesta muy parecida que le sigue el juego a la narrativa de los republicanos duros.

-¿Cuál es el tercer punto?

El tema del plagio. Que básicamente fue lo que hizo caer a la presidenta de Harvard. Si no hubiera surgido el tema del plagio, probablemente Gay hubiera sobrevivido la polémica.

-Parece que las acusaciones de plagio son bastante potentes.

-Son muy potentes. Y aquí también entra en juego la crítica que hace la derecha a las universidades. No lo dicen pero está implícito: esta señora llegó a su cargo no por mérito académico, sino porque era una mujer afroamericana.

-¿Dirías que hay un antisemitismo importante en las universidades de la Ivy League?

-Yo creo que es evidente que episodios como la guerra en Gaza, tal como ocurrió antes en la guerra de 2014, gatillan expresiones que desean criticar la política del Estado de Israel, pero que muchas veces cruzan la línea hacia el antisemitismo.

Y no solamente expresiones, sino que también actos. Ha habido un incremento exponencial en actos de vandalismo, en amenazas, por ejemplo, a grupos de estudiantes judíos que se quieren reunir un viernes en la noche para asistir a un servicio religioso. Al final una protesta anti Israel termina siendo un acto antisemita.

-¿Esto es un golpe para una institución centenaria?

-Es evidente. Si uno mira la historia de las universidades de la elite en Estados Unidos, desde por lo menos el siglo 19, ha existido un debate sobre la tensión entre mérito y diversidad. Esto no es nuevo. Cuando entraron mujeres a comienzo del siglo 20, el argumento era que esto iba a afectar la calidad académica en las universidades. Cuando entran los judíos en los años 40 y 50, decían que va a afectar el carácter social de las universidades. Cuando empiezan a entrar con mucha fuerza alumnos de Asia, lo mismo. Y al mismo tiempo en los últimos años han surgido políticas de discriminación positiva.

El problema se potencia cuando se aplican algunas teorías académicas que tienen que ver con nociones de poder (quiénes son siempre los opresores, quiénes son siempre las víctimas) directamente en la política universitaria. Y las consecuencias de eso las estamos viendo cada vez con más fuerza.

-¿Este auge del antisemitismo también lo has visto en Chile? Está el caso reciente de Daniel Jadue que dijo que no podía haber judíos de izquierda.

-No es la primera vez que esto ocurre en Chile. Tampoco es la primera vez que en nuestro país el tema de Israel cala hondo por la naturaleza del tamaño de la comunidad palestina local. Por la forma en que la izquierda en particular ha tomado este tema como una bandera. Y por lo tanto está muy presente en el gobierno, está muy presente en el discurso del Presidente.

Tenemos un gobierno que tiene un tilde político pro palestino que ellos mismos reconocen. Es muy distinto al discurso más equilibrado que ha existido en el pasado respecto al conflicto. Y eso en Chile, como en el resto del mundo, muchas veces traspasa los límites de una crítica legítima hacia las políticas de Israel y se convierte en antisemitismo. En Chile también hay un aumento en amenazas y episodios de antisemitismo, rayados en sinagogas, entre otras cosas.

-¿En qué sinagoga?

-Por ejemplo en Concepción. Han sido rayadas por fuera, con todo tipo de amenazas, han tenido que aumentar la seguridad. Al igual que en algunos colegios donde han debido tomar medidas de resguardo. Todo esto a partir del conflicto de Hamas-Israel.

-Decías que hay un tilde pro palestino en el gobierno. ¿A qué te referías?

-Ellos mismos lo dicen. Cuando le preguntaron a la ministra Camila Vallejo sobre los comentarios de Jadue, dijo: nuestra postura como gobierno es conocida. Esa fue la respuesta.

-¿También se pone en tensión la libertad de expresión?

-El tema más interesante es cómo las universidades logran resolver estas tensiones que van a estar cada vez más presentes, que tienen que ver con asegurar representación y a la vez libertad de expresión. Lo que está ocurriendo hoy día con los estudiantes judíos es que se sienten simplemente excluidos del ambiente académico.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Ex-Ante

Enero 15, 2025

[Confidencial] La nueva ofensiva de Diosdado Cabello contra el Presidente Boric que La Moneda optó por ignorar

El ministro del Interior venezolano Diosdado Cabello.

El jueves 9, el Presidente Boric afirmó que “el gobierno de Nicolás Maduro se ha convertido en una dictadura, en una dictadura que además se robó las últimas elecciones”. La respuesta llegó del ministro del Interior, quien volvió a tildar al mandatario de “bobo”, en una serie de ataques que han sido ignorados por La […]