“Se ha ido creando conciencia que el 8% (del PIB) comprende cifras muy optimistas”, dice el doctor en Economía de la Universidad de Chicago, Ricardo Ffrench-Davis, al aludir al programa original de Gabriel Boric, proyectado en un plazo de 8 años para financiar su plan de gobierno. Ex Director de Estudios y Economista Jefe del Banco Central, profesor de la U. de Chile y actual miembro del consejo asesor económico de Boric, propone una corrección de la política cambiaria, subir impuestos a quienes ganan más, desintegrar parte de la estructura tributaria y, como norma general, hacer transformaciones que sean eficientes. “Necesitamos un salto adelante, pero con responsabilidad”, resume Ffrench-Davis, quien prefiere no abordar el cuarto retiro de fondos de AFP que se votará este viernes en el Congreso.
-¿Hay una disposición a cambiar de manera sustantiva el programa económico de Gabriel Boric?
-Más que cambiar el programa, la idea es mejorarlo. Gabriel Boric dio una señal potente que es invitar a todos estos economistas, Eduardo Engel, Andrea Repetto y Roberto Zahler, entre otros, que aceptamos con gusto para discutir temas importantes para Chile. Boric tiene la intención de avanzar en transformaciones relevantes para el país. Muchos de esos temas en mi opinión son muy difíciles de hacer, por lo tanto no hay una respuesta sencilla y única para cada problema. Por algo no lo hemos hecho en 30 años. Hay que hacer una transformación que sea eficiente, con crecimiento sostenible, con mejores empleos, con buena tributación. Boric manifiesta las intenciones y dice: “estoy abierto a las propuestas de cómo hacerlo”. Han sido muy sustantivas las conversaciones con su equipo y hemos tenido alta receptividad a nuestras propuestas.
-Chile va a crecer 2,5 % el próximo año y en 2023 aún menos. ¿El programa reforzará las medidas pro crecimiento?
-Llevamos 10 u 11 años con un crecimiento de 2,9. Estamos trancados. Necesitamos un salto hacia adelante, pero justamente se trata de construirlo con transformaciones con responsabilidad.
-¿Qué focos o acentos deberían ser los principales?
-Uno fundamental es que tenemos que crecer incluyendo. Cuando lo he planteado, la receptividad es de 99%. La experiencia es que si no vas haciendo cambios incluyendo a los vulnerables y de empleos precarios, ampliando el espacio de lo posible (lo que sí se logra con políticas coherentes progresistas), la sociedad sufre explosiones sociales, frustraciones, división. Los esfuerzos deben dirigirse a que las pymes, que tienen productividades mucho más bajas que las más grandes y las medianas, vayan subiendo su productividad y por lo tanto su empleabilidad también.
-Un pequeño empresario, ¿por qué debería tener confianza en un eventual gobierno de Boric?
-Porque una idea central del programa es que tenemos que mejorarle la vida a las pymes. Las pymes tienen muy mal mercado de capitales; cuando se dice que el mercado de capitales de Chile es profundo, respecto de las pymes es profundo en desigualdad. Es muy profundo en la superficie, en el overnight, el crédito de corto plazo, pero con grandes diferencias entre las grandes, pequeñas y medianas. Las diferencias de tasas son abrumadoras, inaceptables en un país europeo o en Canadá. Tenemos que corregir eso.
-¿Habla de una reforma al mercado de capitales?
-Eso es transformación productiva en el sistema crediticio. Pero lo que funciona bien, sigue. Para las grandes empresas el sistema es adecuado y queremos que eso siga operando fluidamente. Pero mejorarlo profundamente para las pymes. Esa es la propuesta de un Banco de Desarrollo, que estaba tanto en el programa de la Yasna como en el de Boric.
-¿Respecto de la Reforma Tributaria cuáles serían las modificaciones?
-Hay un conjunto de propuestas porque Chile se quedó atrás. Llegó el gobierno de la Concertación de Patricio Aylwin y en 1990 se hizo una reforma tributaria, obligada a negociar con la derecha. Pero avanzamos de 15 a 18% del PIB. Pasaron 24 años para que hubiera otra reforma importante con Michelle Bachelet en 2014. Estamos atrasados respecto de nuestro nivel de desarrollo, si miramos la experiencia de Portugal que es tan interesante para Chile. Los países escandinavos tienen cargas de 40% o 50%, nosotros con correcciones podemos estar ahora en 24% o 25%, incluyendo AFP y Fonasa, que son una especie de impuestos. Estamos 10 u 8 puntos bajo los promedios de países medio desarrollados.
-Pero en términos de porcentaje del PIB, ¿cuánto recaudará? El programa original hablaba de 8,5 puntos.
-Se ha ido creando conciencia que el 8% comprende cifras muy optimistas. En mi opinión, es más razonable esperar una reforma tributaria del orden del 5% y en forma gradual, con un carácter claramente progresivo, en lo cual estamos ultra atrasados en lo tributario. Hay que comenzar de inmediato. Salvo algunos impuestos que pueden rendir en el mismo 2022. Otra recaudación va subiendo gradualmente porque se cierran canales de evasión, el SII va aprendiendo en tributos nuevos como al patrimonio, porque unas tasas van subiéndolo gradualmente. Todo depende del tipo de impuesto.
-Boric plantea desintegrar el sistema. ¿Está de acuerdo?
-Desintegrar, yo he sido gran partidario. Alemania, USA Francia lo tienen con diversas variantes. La integración es un incentivo a distribuir utilidades. Yo quiero premiar la reinverción y que no paga el Global, pero sí solo el 27% de la utilidades. Si desintegrar el 100% es mucho, desintegremos a un tercio. Ahora hay un tercio, pasamos a dos tercios. ¡¡Con exención para los pequeños accionistas!!
-¿Se necesita un impuesto a los súper ricos? ¿Por qué?
-Es un impuesto a la riqueza, sí. No creo que haya que quedarse en el 1%, porque hay gente que le va bien que puede pagar más impuestos. Yo estoy lejísimo del 1%, pero debería pagar más impuestos. A los que les va bien y que van ascendiendo, que contribuyan solidariamente. Comienzan con tasa muy bajas de tributación
-El tamaño del Estado, a veces ineficiente, es un tema que divide a la derecha y la izquierda. ¿Cómo van a enfrentar este problema?
-Hay que dar una señal tajante: cómo mejorar la eficacia del sector público. Para poder hacer las cosas que queremos hacer necesitamos un Estado más ágil. El sector público actual es más debilucho, más inerme, con menos fuerza que en 2000. Hay que darle fuerza y en parte eso se logra con transformaciones, fusionando algunas instituciones, no el ministerio de la Mujer, que sería una señal horrorosa en el mundo y en Chile. Hay muchas divisiones, secciones que se van duplicando, cuando una no funciona se crea otra en paralelo. No es cosa de despedir a 30 mil personas, no. Tienes que ver qué es lo que pasa adentro. Gente que no sirve en un lugar puede funcionar en otro. Hay duplicaciones de trabajo.
-¿En qué áreas por ejemplo?
-Una explicación de por qué un proyecto por el tema ambiental se demora tres años son estas duplicaciones. Tres años de espera es un escándalo, gente que tiene las ideas listas y las platas que en tres años no tiene una respuesta definitiva. Estas son fallas estructurales, para el desarrollo productivo. A grandes empresas les ponen trabas, imagina lo que pasa con una mediana. No queremos trabas para las grandes empresas, pero queremos que crezcan más rápido las medianas y mucho más rápido las pequeñas, porque con eso acortamos las distancias. No bajando a los de arriba, sino subiendo a los de abajo. Y eso es crecimiento incluyente, requiere hacer muchas cosas por las pymes: en mercado de capitales, capacitación laboral y corregir la política cambiaria.
-¿A qué se refiere? ¿Modificar la política cambiaria?
-Lo que sucede es que cuando el tipo de cambio se cae $100 o $150 nos llenamos de importaciones. ¿Y qué pasa con las pymes que competían con esas importaciones? Capotan. ¿Cuántas veces ha pasado? Nos va bien, nos empezamos a llenar de plata de afuera, de dólares, dólar libre, dólar barato. Esto impacta frontalmente contra agregarle valor a las exportaciones. Me pregunto cómo no miran las cifras de importaciones, y más de un decenio con las exportaciones trancadas entre o y 1% su crecimiento. Mírenlas y se van a dar cuenta del daño que hace la política cambiaria.
-¿Qué propone?
-Hay que manejar el tipo de cambio como lo hicimos en los 90, no tuvimos crisis cambiaria durante seis o siete años, ahí empezó a cambiar la política. El dólar se puede abaratar solo cuando tu productividad crezca más rápido que nuestros socios. La productividad mejoró entre 1990 y 1998, 3% anual, podíamos abaratar el dólar porque en 3 años habíamos elevado la productividad en 10%. El tipo de cambio libre es un enemigo del mercado productivo y un amigo del mercado especulativo.
-¿Pero usted está a favor de la autonomía del Banco Central?
-Autonomía, sí. Pero una autonomía coordinada con Hacienda. Eso lo hicimos el 90: nos juntábamos los consejeros del BC y yo como director del Departamento de Estudios con el ministro, con el coordinador macro del ministro de Hacienda. Coordinaba en el BC reuniones con los subsecretarios económicos del Gobierno. Cada uno contaba sus avances e inquietudes y entonces armonizábamos. No te puedes aislar en un ministerio o en el Banco Central. No pueden estar aislados uno del otro. Tienen que tener poder de voz y voto para acordar y tener una macro armonizada para el país, no dos macros. Y ampliar los objetivos del BC a política cambiaria y demanda global consistente con el PIB potencial. Desde 1999 casi todo el tiempo han fallado. Respecto al IPC ha operado muy bien el BC. El Banco Central, luego de coordinar, hace sus políticas monetarias. Y Hacienda maneja sus impuestos y sus gastos. En los 90 había una coordinación sistemática y eso lo perdimos.
” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]
Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]