Retomar el pasillo estrecho. Por Bernardo Larraín

Pivotes

Con el resultado del plebiscito, una gran mayoría de chilenas y chilenos optó por un punto de partida distinto al que ofrecía la convención para retomar el estrecho pasillo que conduce a los países al desarrollo. Lo importante es que triunfadores y derrotados asumamos que, esta vez, la ruta tenemos que trazarla y transitarla en conjunto, que será larga y difícil y que debemos hacer una pausa para preguntarnos qué debemos hacer diferente para evitar otro intento fallido.


Desde la política, es de esperar que los sectores que apoyaron el Rechazo, sin triunfalismos y con altura de miras, propongan y acuerden con el gobierno y el oficialismo, con la calma necesaria, las adecuaciones necesarias al proceso para que esta vez la nave llegue a puerto. Entre otras, desechar la hoja en blanco como punto de partida (ahora sí tenemos suficientes referencias desde donde comenzar: aquellas partes rescatables de la propuesta de la convención y del texto vigente, el proyecto del gobierno de la Presidenta Bachelet y, muy importante, las miradas alternativas que quedaron en el camino); integrar expertos al proceso; y, manteniendo la paridad y escaños reservados, restablecer el principio de una persona, un voto.

Y desde la sociedad civil, a partir del mismo 5-S, debemos llevar al centro del debate público y al nuevo proceso constitucional los dolores y desafíos que marcan el Chile de hoy, pues muchos de ellos fueron suspendidos o invisibilizados por el proceso que concluyó con el plebiscito. No son pocos ni simples: estancamiento económico, inflación, profundización de brechas sociales y desconfianza en las instituciones y los graves problemas de seguridad que enfrentamos. Y para ello debemos enfocar sus expresiones más concretas.

Enfocar, por ejemplo, un terremoto grado 9 que permanece invisibilizado como son las pérdidas de aprendizaje de niñas y niños en educación escolar profundizadas por la pandemia. O las oportunidades de progreso que estamos perdiendo -en litio, cobre, hierro, fibras naturales, alimentos, desalinización e hidrógeno verde- por las crecientes trabas al desarrollo de la economía de recursos naturales derivada de su errónea estigmatización como extractivista y rentista, la que dicho sea de paso, tuvo su expresión en el texto constitucional rechazado. O también la mayor precariedad laboral derivada de una creciente informalidad en el trabajo, especialmente dramática cuando la inflación vuelve a golpear el bolsillo de las personas. O, finalmente, mirar de frente uno de los pocos sectores que lamentablemente ha tenido un desarrollo explosivo en los últimos años: el de la economía del crimen organizado.

Nuestra misión es también desafiar aquellas ideas instaladas en el debate público que, más que acelerar, han postergado o trabado las soluciones a esos dolores. La Convención, de hecho, quiso dejar amarradas muchas de ellas en el texto que la ciudadanía rechazó. Me refiero, por ejemplo, a la estigmatización y marginalización del aporte de la sociedad civil y del emprendimiento privado para enfrentar desafíos públicos en el ámbito educacional, lo que ha tenido implicancias.

En efecto, el marco institucional actual que la propuesta de la convención proponía consolidar, no le otorga a los colegios municipales y particulares subvencionados suficiente autonomía o libertad para pilotear y luego escalar con recursos públicos innovaciones tales cómo plataformas digitales que conectan tres actores fundamentales en el proceso de aprendizaje como son los apoderados, alumnos y profesores; y el Ministerio de Educación no tiene el mandato para identificarlas y luego articular su extensión a todo el sistema educacional.

En el ámbito económico, mientras en Chile nos entrampamos en debatir si dar más espacio a privados o bien esperar la formación de empresas estatales, Australia desarrolla a toda velocidad de la mano de privados su industria del litio e hidrógeno verde. Y mientras los gobiernos en nuestro país siguen proponiendo sucesivas reformas tributarias que apuntan a gravar el ahorro y la inversión, olvidamos que prácticamente todos los nuevos emprendimientos chilenos que están creciendo migran tempranamente a los estados de Delaware o Texas en Estados Unidos, o que nuestra naciente industria de capital de riesgo se instala en el estado de Florida.

Sólo desafiando esas ideas e instalando nuevas y renovadas podremos aproximarnos con más libertad a las mejores soluciones a esos dolores y desafíos, sean estas políticas públicas, soluciones privadas o iniciativas de colaboración público-privadas. También podremos re-orientar el nuevo proceso constitucional para que esta vez acuerde una propuesta que sirva de guía y orientación para la habilitación de esas soluciones, en lugar de una utopía en donde depositar todos los anhelos que han de ser resueltos por la varita mágica estatal.

La misión de la sociedad civil (que incluye el emprendimiento) en los tiempos que vienen es esencial. No sólo ofrece espacios de deliberación, capacidades e innovaciones necesarias para enfrentar los desafíos comunes, sino que sobre todo porque es el único contrapeso frente al riesgo que un Estado necesariamente fortalecido, capture el espacio público e instrumentalice la democracia. Como sugieren Acemoglu y Robinson, sólo un desarrollo armónico del Estado y la sociedad civil permite a los países retomar y mantenerse en el pasillo estrecho rumbo al desarrollo.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Crítica de cine

Julio 10, 2025

Superman: el brillante reinicio de la saga, de la mano de James Gunn. Por Ana Josefa Silva

Acción, humor, un súper héroe vulnerable y humano, una historia fantástica que sucede en el planeta Tierra de hoy, con redes sociales y autócratas con ínfulas imperiales; y un villano high tech. ¡Y el elenco! David Corenswet, el perfecto nuevo Superman; la hipnótica Rachel Brosnahan como una avispada Lois Lane y Nicholas Hoult, el actor […]