Resultados: La derecha llega casi al 57 por ciento de los votos y conquista hegemonía en el Consejo Constitucional

Ex-Ante

Con el 99,98% de los votos escrutados a nivel nacional, los partidos de derecha casi llegan al 57% de los sufragios, sumando el desempeño de Republicanos y Chile Vamos. La izquierda suma 28,59%. Los votos nulos y blancos marcan récord histórico en elecciones con voto obligatorio.  El resultado le da absoluta hegemonía a la derecha en el nuevo proceso constitucional: Republicanos, con sus 22 consejeros electos tiene poder de veto y, sumado sus votos a Chile Vamos, llega 33, tres más de los 3/5 necesario para aprobar cualquier iniciativa en esa instancia. En tanto, un total de 12.858.472 chilenos concurrieron a sufragar, 110.757 mil menos que en el plebiscito del 4S, pero muy superior a la obtenida para elegir a los integrantes de la Convención (6.468.067 personas). Un total de  2.119.488 votaron nulo, equivalente al 16,98% del padrón.


Votación. Los bloques de la derecha alcanzaron su mejor resultado histórico, al llegar al 56,47% de los votos, con el 99,98% de las mesas escrutadas, según información del Servel.

  • A nivel desagregado, las listas quedan así en porcentaje de votos:
  • El Partido Republicano: 35,40%
  • Chile Seguro (UDI, RN y Evópoli): 21,07%
  • Unidad para Chile (PS, PL, PC, FRVS, Comunes, Convergencia Social, Revolución Democrática y Acción Humanista): 28,59%
  • Todo por Chile (PPD, PDC y P. Radical): 8,95%
  • Partido de la Gente: 5,48%

Derecha. En la derecha, los resultados quedan de esta manera, con los resultados al 99.98%:

  • Republicanos: 35,40%
  • UDI: 8,86%
  • RN: 7,40%
  • EVO: 4,81%

Izquierda. En Unidad para Chile:

  • Partido Socialista: 5,96%
  • Partido Comunista: 8,08%
  • Convergencia Social: 5,72%
  • Revolución Democrática: 4,33%
  • Comunes: 2,25%
  • Partido Liberal: 1,17%
  • Acción Humanista: 0,07%
  • Federación Regionalista Verde Social: 1,02%

En Todo por Chile

  • Democracia Cristiana: 3,78%
  • PPD: 3,59%
  • Partido Radical: 1,58%

Qué significa. Dado que Republicanos y Chile Seguro corresponden a la derecha, la suma de sus votos le da al sector el mejor resultado de su historia.

  • Los resultados previos más importantes para la derecha fueron los comicios presidenciales donde ganó Sebastián Piñera. En 2009 llegó al 51,61% en segunda vuelta ante Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y en 2017 alcanzó 54,6% frente a Alejandro Guillier.
  • Las victorias de Piñera fueron las únicas ocasiones en que la derecha superó el 50% de los votos en una elección popular.
  • La proyección de escaños realizada por DecideChile, de Unholster, indica hasta ahora que Republicanos obtendrá 22 escaños en el Consejo Constitucional, mientras que el pacto Chile Seguro (Chile Vamos) llegaría a 11 asientos. Republicanos, por sí solo, tendría poder de veto (más de 2/3).
  • Si se considera la derecha en su conjunto (Republicanos más Chile Vamos), conseguiría la hegemonía absoluta del consejo al superar los 3/5 del quorum para aprobar cualquier norma.
  • Por el lado de la izquierda, el ganador a nivel de votos es el Partido Comunista, que sin embargo solo obtiene 2 escaños. Aunque el PS consiguió menos votos, logró elegir seis consejeros. En el Frente Amplio, lograron 9 escaños entre Convergencia Social (4), RD (4) y Comunes (1).
  • El mayor fracaso electoral es de la lista Todos por Chile (PPD-PR-PDC), que no logró ningún consejero.
  • Con este resultado, la coalición Apruebo Dignidad suma 11 escaños, contra 6 del Socialismo Democrático (que se resume a la votación del PS).

Votos inválidos. Casi el 17% de los votos emitidos fueron nulos, y el 4,6%, blancos. En cada categoría se trata del mayor porcentaje desde el inicio de la democracia, para cada una de las elecciones (presidenciales, parlamentarias, municipales) en que hubo voto obligatorio.

  • La ley consideró el voto obligatorio desde las elecciones generales de 1989 hasta las de 2009. A partir de los comicios de 2012 (municipales) el voto fue voluntario. Solo cambió a obligatorio para el Plebiscito constitucional de Salida del 4 de septiembre de 2022.
  • La comparación con las elecciones desde 1989 a 2009 tiene otra característica: el voto era obligatorio pero solo para quienes se registraban (el registro era voluntario). En el Plebiscito de Salida de septiembre de 2022 y ahora, en las elecciones del Consejo Constitucional, la inscripción es automática y el voto es obligatorio.
  • Ex-Ante comparó el porcentaje de votos nulos y de blancos para cada elección con voto obligatorio desde el retorno a la democracia, a partir de información del Servel. Los votos nulos y blancos, sumados, se consideran inválidos; es decir, no se incluyen en el cálculo para determinar las opciones ganadoras.
  • Es decir, en estas elecciones del Consejo Constitucional, de los 11,8 millones de votos procesados con el 95% de las mesas escrutadas, hubo 2,5 millones inválidos (2 millones de nulos y 540 mil blancos, hasta el cierre de esta edición). Por lo mismo, hubo más de 9,3 millones de votos válidamente emitidos.

 

 

Participación. Según cálculos de Unholster, la participación electoral fue del 80,6%. Es decir, 8 de cada 10 personas habilitadas para votar sí concurrió a sufragar.

  • En el Plebiscito de Salida de septiembre de 2022, la participación electoral fue del 85,7% del padrón.

 

Para seguir informado sobre el proceso constitucional, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]

David Tralma

Mayo 25, 2023

Jorge Burgos y controversia por monumento que molestó al Ejército: “El Gobierno corre el riesgo de engolosinarse con los 50 años”

Exministro de Defensa de Michelle Bachelet, Jorge Burgos.

El exministro de Defensa de Michelle Bachelet sale al paso por la polémica detrás de la declaración de un regimiento del Ejército como monumento histórico, en medio de la conmemoración por los 50 años del Golpe. En la institución castrense alertaron sus molestias a la ministra Maya Fernández, quien a su vez tuvo que conversar […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Mayo 25, 2023

Minutas de la Secom revelan temas que quiere instalar La Moneda y polémicas definiciones sobre Isapres, bancos y usurpación a propiedades

Ex-Ante.

La minuta de la Secretaría de Comunicaciones, a cargo de Pablo Paredes y dependiente del ministerio de Camila Vallejo, fue enviada a parlamentarios oficialistas y es una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros en algunos temas incómodos para La Moneda. Del proyecto de usurpación de propiedades, aprobado por el Senado, […]