Julio 5, 2023

Renuncia de Patricio Fernández y la banalización de la democracia. Por Álvaro García Mintz

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato
Agencia Uno.

Pretender que no se puede analizar la historia es autoritario y miope. El pasado no tiene dueños. Creer que en la comprensión de las causas subyace una justificación de los hechos y sus consecuencias, es ignorancia o fanatismo. La justicia no sería posible si aceptamos esa premisa.


Conmemorar los 50 años del golpe para proyectar la democracia, la memoria y el futuro era el mandato de Patricio Fernández hasta su reciente renuncia. Pero hoy todo se banaliza con insoportable liviandad. Una diputada alega misoginia para evadir el escrutinio público; un consejero trata de estadista a un corrupto genocida. Unos relativizan la violencia cuando les conviene, otros trivializan la paz para justificar el inmovilismo. Todos se suben al pedestal moral para generalizar el mal de unos en los otros. Nos esforzamos por malinterpretarnos, por capturar la peor versión del otro para confirmar nuestra pretendida superioridad.

Así las cosas, a 50 años de nuestra mayor herida, se banalizan también sus cicatrices.

Conmemorar es recordar juntos, es evocar con el otro. Eso le encomendó el presidente a Patricio Fernández y era lo que intentaba en la conversación con Manuel Antonio Garretón: construir verdades colectivas que se constituyan en conquistas evolutivas. Hacerlo es un imperativo ético, porque, como queda demostrado, así como se conquistan, se olvidan.

Parecía que el país ya había acordado la más fundamental: nada justifica el genocidio, la muerte, la tortura, la persecución política; los derechos humanos son un mínimo civilizatorio. Y aunque en otra escala, en 2019, cientos de víctimas volvieron a padecerlo.

Asimismo, transversalmente asomaba la convicción de que nunca más un gobierno democrático puede ser derrocado por la violencia. Como le gusta decir al presidente, la democracia se defiende con más democracia, no con menos. El golpe no puede justificarse, pero sabemos que algunos lo siguen haciendo en base a las condiciones que le antecedieron. Y el estallido mostró que hay otros, de lado y lado, que pensaron en un nuevo asalto a la Moneda.

La comentada intervención de Patricio Fernández, aunque ambigua en la forma, nunca cuestiona estas conquistas de fondo. Su principal error fue suponer que, dado su interlocutor, podía dar esas lecciones por aprendidas y explorar caminos para construir una tercera: la posibilidad de analizar el contexto previo al golpe sin que ello implique justificarlo.

Esa reflexión, que hoy escandaliza a tantos, está a la base de enormes aprendizajes del progresismo: la renovación socialista y su abrazo definitivo a los valores democráticos, el reconocimiento de la importancia de los grupos medios, el respeto a la propiedad privada y la apertura comercial como uno de los motores de desarrollo.

Pretender que no se puede analizar la historia es autoritario y miope. El pasado no tiene dueños. Creer que en la comprensión de las causas subyace una justificación de los hechos y sus consecuencias, es ignorancia o fanatismo. La justicia no sería posible si aceptamos esa premisa.

Sabemos que la historia no es lineal, a veces avanza, otras retrocede; lo normal es retroceder para avanzar. Es evidente que estamos en los pasos para atrás, ojalá sea para tomar impulso y dar un nuevo salto. La conmemoración de estos 50 años será un buen indicador de dónde estamos. Hasta ahora, no pinta bien.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]