Septiembre 7, 2023

Reforma de pensiones resucita: Gobierno y Chile Vamos negocian traspaso de 4,2% a cuenta individual y 1,8% a seguro de longevidad

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky
Senadores y Diputados de la UDI se reunieron ayer para ver los pasos a seguir en la reforma de pensiones

Han sido días de negociación en el Congreso para alcanzar un acuerdo para la reforma de pensiones. La derecha ve con buenos ojos entregar parte del 6% de cotización adicional para un seguro de longevidad y que la relación sea 4,2 a cuenta individual y 1,8 al seguro de longevidad. En la centro izquierda, por su parte, surgió la idea de incrementar de 6 a 8% la cotización obligatoria de manera de cerrar la brecha con el promedio de la OCDE (actualmente en 18%). El debate se da en un contexto en que las empresas han enfrentado un alza en los costos generados por el bajo crecimiento, las 40 horas, el aumento del salario mínimo y el alza del costo financiero.


Negociaciones de la oposición. El martes a la hora de almuerzo, los senadores de Chile Vamos y el Partido Republicano se reunieron en el cuarto piso del Congreso con sede en Valparaíso. Ahí acordaron que se coordinarán para presentar propuestas al gobierno sobre la reforma de pensiones y que cada partido deberá trabajar internamente con sus técnicos la modelación de lo que se acuerde.

  • Pero en la UDI también han tenido conversaciones internas. Este miércoles en la mañana se reunieron diputados y senadores del gremialismo para conversar sobre el tema y se han abierto a la propuesta que hace algunas semanas presentó el Partido Demócratas, es decir, a destinar parte del 6% a un seguro de longevidad.
  • En privado, los parlamentarios de la UDI han planteado que un 4,2% extra de cotizaciones sea de capitalización individual y un 1,8% para un seguro de longevidad. Sin embargo, están conscientes que este último tiene algunos detractores entre los economistas por lo que quieren que sus técnicos realicen modelaciones para, al igual que la PGU, lograr limitar la regresión que dicen puede provocar.
  • En el sector son de la idea de sacar adelante una reforma no más allá de fin de año. “Entendemos que estamos en una fase que hay que ponerse de acuerdo y eso significa negociar, ceder”, señaló el senador David Sandoval, quien explicita la propuesta de que “un 4 y fracción por ciento vaya al ahorro de los trabajadores”, mientras que “un 1,8% sería a través de una alternativa diferente, como es el caso de un seguro, que aún no está resuelto”.
  • Para elaborar una propuesta, explica Sandoval, están trabajando los diputados Henry Leal, Cristián Labbé, Guillermo Ramírez, y los senadores Gustavo Sanhueza, Iván Moreira y Sandoval. A ellos se suman los técnicos.

Aparece subir la cotización. En paralelo han habido otras conversaciones y se trata de una propuesta que trabaja la centro izquierda para aumentar la cotización en un 8% en vez de un 6%. Con eso, dicen, se puede distribuir un 5% a un fondo individual y un 3% a un seguro social. La idea no tendría piso político en la oposición.

  • Como argumento se ha planteado, en conversaciones más bien informales, que se busca cerrar la brecha con el promedio de la OCDE, actualmente está en un 18% de cotización, y evitar que en el próximo gobierno se abra de nuevo la discusión.
  • Como ejemplo, ponen la ley de royalty a la minería que al cerrarlo pone certidumbre a las inversiones.
  • De todas formas son conscientes que este incremento debería ser a largo plazo, porque las empresas han enfrentado en el último tiempo un bajo crecimiento de la actividad, alzas en sus costos por la entrada de las 40 horas semanales, por el aumento del salario mínimo y por el alza del costo financiero que ha generado el Banco Central para controlar la inflación.
  • La propuesta ya fue planteada a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
  • No obstante, esta idea no prendería en la derecha que creen que no es tiempo para seguir incrementando el costo a las empresas.

Centro político. Desde Demócratas presentaron la propuesta del seguro de longevidad que la UDI está evaluando plantear al gobierno. Pero independiente del destino del 6% de cotización extra, explican que lo importante es la gradualidad considerando el escenario económico.

  • “Hemos propuesto que este aumento del 6% sea progresivo en un plazo de 10 años”, dice el senador Matías Walker (Demócratas) y plantea que “estamos totalmente abiertos a pensar en una cotización aún mayor, pero ahí la clave es la gradualidad dadas las actuales limitaciones de nuestra economía”.
  • En el caso de la DC, proponen que el 6% extra se divida en lo que el Ejecutivo está dispuesto a ceder, es decir, que un 3% sea para capitalización individual y el otro 3% para solidaridad. “La derecha tiene que pensar que si pretende gobernar en el futuro no puede seguir arrastrando una situación que suma cada vez a más chilenos y chilenas con pensiones de miseria, porque se va a convertir en un problema para este y para futuros gobiernos”, dice el jefe de bancada de diputados DC, Eric Aedo.

Telón de fondo. La ministra Jeannette Jara, anunció este martes en entrevista con el Diario Financiero que el gobierno enviará indicaciones al proyecto de ley de reforma previsional que actualmente se tramita en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados y adelantó que el actual proyecto se separará en dos.

  • El primer soporte serán las normas que suben el monto de las pensiones, como la creación del seguro social, la división de la industria y la Pensión Garantizada Universal (PGU), mientras que quedará para un proyecto separado la cobranza previsional y el aporte previsional voluntario.
  • Por eso, Jara ha aprovechado cada minuto en el Congreso para conversar con diferentes senadores y diputados para avanzar en la reforma de pensiones.
  • Y es que tras el anuncio de enviar las indicaciones a fines de mes se entra en la etapa final y parlamentarios aseguran que la ministra se ha abierto a escuchar las propuestas.

También puede leer: Cambios en la reforma a pensiones: Ministra Jara no convence a la oposición, pero Chile Vamos reabre debate por 6 puntos de cotización

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Por qué Kast salió a respaldar el “a favor” y marcó un contraste con Matthei

Kast durante su exposición en el Seminario Económico Security 2023 "¿Cómo salimos de ésta?: Del estancamiento al crecimiento"

“Vamos subiendo, lento, lento, pero seguro, y otros van bajando. La subida va a ser permanente, en la medida que comuniquemos las cosas positivas que se están haciendo”, dijo Kast, en contrapunto a Matthei, quien sostuvo que el segundo proceso iba derecho al fracaso si el texto no concitaba grandes acuerdos y se acercara a […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 2, 2023

Caso Convenios: Lo que hay tras la decisión del Jefe del Segundo Piso de La Moneda de ir a la comisión investigadora

Miguel Crispi (RD) estaba citado este lunes a la comisión investigadora del caso Convenios, pero envió un correo avisando que no iba a acudir. El sociólogo no entregó otras fechas para ir, por lo cual la derecha plantea enviar un requerimiento a la Contraloría para que se pronuncie por su ausencia. Por su parte, el […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Un fin de semana escuálido para el Frente Amplio

Irina Karamanos subió a sus redes sociales una foto suya marchando el fin de semana en el Paseo Bulnes, bajo la consigna "no retroceder". Crédito: Amalia Gálvez

Con Boric hablándole a su base de apoyo en la Plaza de la Constitución e Irina Karamanos marchando por el Paseo Bulnes llamando a “no retroceder”, este sábado y domingo fue probablemente un fin de semana para olvidar en el FA. En Revolución Democrática eligieron a su presidente Diego Vela con apenas 1.151 votos, una […]

Jaime Troncoso

Octubre 2, 2023

Qué dice el proyecto completo del Presupuesto para 2024 y en qué se gastarán los US$ 92.404 millones que contempla

El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]