Septiembre 25, 2022

Presidente de la Cámara, Raúl Soto: “Me parece razonable poner bordes para evitar excesos y un nuevo fracaso constitucional”

Nelly Yáñez
Crédito: Agencia Uno.

Raúl Soto Mardones (34), abogado, militante PPD y presidente de la Cámara de Diputados, sostiene que si se quiere construir una Constitución para las próximas décadas, no puede ser partisana ni una imposición de un sector político frente a otro; que ese fue el error que cometió la Convención Constitucional, y que hoy los ganadores del plebiscito de salida podrían tener la misma tentación, aunque confía en que se aprendió la lección.


-¿Cuál es su evaluación de esta nueva etapa del proceso constitucional, que se abrió con el amplio triunfo del Rechazo?

-Que tenemos una segunda oportunidad y probablemente será la última. Después de un proceso que fracasó, tenemos la obligación de hacer las cosas bien, corregir los errores y evitar los excesos, tanto en la forma como en el fondo. Estamos en un punto de inflexión, donde podemos relegitimar la actividad política si actuamos con sentido de responsabilidad, dejando de lado las diferencias para lograr un buen acuerdo para Chile. El éxito de este nuevo proceso requiere de participación democrática, para tener legitimidad social, seriedad y rigurosidad técnica para dar garantías desde el punto de vista jurídico y político.

-¿Qué errores no pueden cometer?

 -Una Constitución debe ser un factor de unidad para el país, no de división. Y por lo tanto debe construirse sobre la base del diálogo y el entendimiento, incorporando distintas visiones para lograr un marco de convivencia razonable que genere una aceptación amplia y diversa. Si queremos una Constitución para las próximas décadas no puede ser partisana, no puede ser una imposición de un sector político frente a otro. La Convención cometió ese error y por eso fracasó. Hoy los ganadores del plebiscito de salida podrían tener la misma tentación, pero creo que todos hemos aprendido la lección y seremos capaces de poner a Chile por delante.

-Entre los nudos está el mecanismo con que se redactará la nueva Constitución y los bordes. ¿Observa posibilidades de acuerdo, teniendo en cuenta las divergencias y desconfianzas políticas?

-En la medida que no nos atrincheremos y seamos todos capaces de ceder para acercar posiciones y alcanzar un punto de equilibrio, creo que se podrá arribar a un buen acuerdo, que fije un itinerario constitucional claro y compartido. Tengo confianza de que se va lograr.

La definición de bordes o principios orientadores no es incompatible con la definición de un buen mecanismo u órgano redactor. Por el contrario, se pueden complementar en la medida en que nos pongamos de acuerdo en los detalles. Ahí está el principal desafío para los próximos días.

-El Presidente Boric planteó la necesidad de que los partidos políticos con representación en el Congreso logren lo antes posible un acuerdo que permita reabrir el proceso constituyente. ¿Es un pauteo de La Moneda?

-Respecto de los tiempos, todos queremos arribar a un acuerdo lo antes posible, pero vamos a ir con prudencia, paso a paso, para no equivocarnos. Hay que avanzar sin apuros, pero al mismo tiempo sin dilaciones.

-También el Presidente habló por primera vez de “bordes” y expresó su anuencia a la posibilidad de que un grupo de expertos asesore al órgano encargado de redactar la nueva Constitución. 

-El Presidente fue certero y prudente en sus declaraciones. Cuando señala que debe existir un órgano electo con límites claros y apoyo de expertos, está hablando en la misma frecuencia en la cual avanzan las conversaciones en la mesa de partidos con representación parlamentaria, que es la instancia donde se tomarán las decisiones.

-Para algunos parlamentarios los bordes suenan a un “arreglín” anticipado. 

-Me parece razonable poner bordes para evitar excesos y un nuevo fracaso constitucional, en la medida que se trate de principios generales orientadores, que den garantía de estabilidad institucional y no temas de fondo. De hecho, el acuerdo del 15 de noviembre también los tuvo: el carácter democrático y de República de Chile, los tratados internacionales y los fallos judiciales.

Sobre esa base se puede perfectamente trabajar para acordar algunos otros puntos, como separación de poderes, estado unitario, autonomía del Banco Central, gasto público u otros que se acuerden sin extralimitarse. Hay que poner bordes a los bordes.

-Chile Vamos ha tomado protagonismo en esta etapa, reuniéndose con expresidentes de la República en el caso de RN, y haciendo una propuesta que para algunos intenta pasar “gato por liebre”.

-Es bueno recoger todas las experiencias y aportes. No veo el problema. Respecto de la propuesta de Chile Vamos, no es más que eso. Hay que seguir conversando y debe ser siempre sobre la base de la buena fe de todos los actores. Esperamos que ese sea el espíritu.

-¿Ese comité de expertos debiera estar integrado por los expresidentes de la República? Hay resistencia entre algunos parlamentarios ante una eventual presencia del expresidente Piñera en esa instancia. ¿Se pueden aceptar vetos?

-No hay ningún planteamiento formal sobre eso en la mesa que busca un acuerdo constitucional.

-Y La Moneda, ¿en qué condiciones se reintegra?

-En la próxima reunión ya debiese incorporarse, para acompañar el proceso en su rol de colegislador a través de la Segpres. Porque, si bien las definiciones están radicadas en el Congreso, en esta mesa de fuerzas con representación parlamentaria, el gobierno debe acompañar y facilitar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Chats de Cariola: Su minuta a Boric, y mensajes a Grau y asesora clave de Vallejo para favorecer a empresario chino

La diputada Karol Cariola el 25 de noviembre de 2024 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Qué se sabe del misterioso y controvertido Emilio Yang, el empresario al que favoreció Karol Cariola

En el marco de la investigación de la causa Chinamart aparecieron nuevos chats de la diputada Karol Cariola (PC) que la vinculan a Emilio Yang, el empresario chino que representa intereses de un mall chino y de otros rubros. A la parlamentaria se la indagó por tráfico de influencias para favorecer a Yang, lo que […]

Ex-Ante

Junio 18, 2025

Jara versus Tohá: Por qué fracasó el llamado de Boric a la unidad del oficialismo en las primarias

Imagen: Agencia Uno.

Los insistentes llamados del presidente a la unidad del oficialismo en las primarias (y a competir en una sola lista parlamentaria) colisionaron con una campaña donde las principales candidaturas se han enfrentado sin tregua. Los debates, en los que el FA también ha protagonizado fuertes ataques, han enardecido las diferencias entre las almas del Gobierno […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Marcelo Soto

Junio 18, 2025

Crónica: Cómo es la casa y el barrio donde vivirá Boric con su pareja e hija

Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.