Quiénes son y qué piensan los asesores fuertes detrás del programa económico de Boric

Alex von Baer
Nicolás Grau, Diego Pardow, Javiera Martínez y José Miguel Ahumada.

Solo uno de ellos se empina apenas por sobre los 40 años, pero los 4 profesionales detrás de las ideas económicas del candidato FA Gabriel Boric pertenecen a su misma generación política. De ellos ha tomado ejes como que el Estado intervenga en áreas estratégicas de la economía, la participación de trabajadores en directorios y una reforma tributaria de 8 puntos del PIB. A continuación, qué piensan Nicolás Grau, Diego Pardow, Javiera Martínez y José Miguel Ahumada.

Qué observar: A la espera de un rediseño de equipos para la 1ra vuelta (con una eventual incorporación de figuras del PC), son 4 los identificados como influyentes en el área económica de Boric.

  • No todos son economistas de profesión, pero sí tienen posgrados en la materia en universidades de EE.UU. e Inglaterra; y 3 de ellos carrera académica (Grau, Pardow y Ahumada son profesores de la U. de Chile).

Nicolás Grau (38 años): Aún cuando el economista y expresidente FECh no integra formalmente el comando, por su amistad -compartieron militancia de izquierda en la U. de Chile, y luego Grau entró al partido de Boric, Convergencia Social-, en el FA se le atribuye una alta influencia en varios ejes del programa pues conversa seguido con Boric, y no ha escondido que le interesaría integrar un gobierno: “Me gustaría participar de eso”, dijo en junio a La Tercera.

  • Doctor de la U. de Pennsylvania, es hijo de la ex ministra de la Concertación Paulina Veloso, aunque es duro crítico de esos gobiernos: ha dicho que tuvieron “éxito parcial”, pues hicieron crecer al país y redujeron la pobreza, pero “a costa de una destrucción de la naturaleza” y mantener “inalterable la desigualdad”.
  • En el FA le atribuyen un rol en la propuesta de Boric de trabajadores integrando los directorios de empresas, la primera que instaló el candidato FA. “La gran empresa es fuente de desigualdades de poder (…) Queremos que el dinamismo económico no socave la igualdad política”, ha dicho.
  • También ha relevado algunas ideas del candidato sobre mercado laboral (ha abogado por jornada a 40 horas, rebaja de utilidades de empresas y sueldo mínimo desde $400 mil) y recuperación económica verde y con empleo femenino.
  • Ha tenido un duro discurso contra parte del empresariado: ha dicho que las advertencias de traslado de inversiones ante subidas de impuestos “limitan la democracia”. Tras el 18-O, habló de un “poder político fáctico inmune a las necesarias instituciones democráticas representativas que se pone en cuestión sólo en situaciones extraordinarias, como estallidos y protestas sociales”.
  • Ahora en junio, eso sí, llamó a que empresarios “no nos tenga miedo”, pues el programa FA se parecería a países socialdemócratas; dijo que pese a la “radicalidad” en los cambios, debían ser serios y no como Venezuela/Argentina; y se desmarcó del discurso de Jadue sobre las pymes.

Diego Pardow (41): Presidente de Espacio Público, congeló ese cargo para asumir como uno de los 2 coordinadores del programa de Boric, a quien conoce desde la U. de Chile. Abogado con un doctorado en la U. de California, se especializó en regulaciones económicas. Su principal área de influencia en el programa, afirman en la izquierda, han sido así las medidas tributarias de Boric (y el acento verde de estas).

  • De la reforma de Boric (8% del PIB en un lapso de 6 a 8 años), ha relevado eliminar exenciones al diésel, explicando que la regresividad que pueda traer al subir el precio de alimentos se paliaría con devolución del IVA para quintiles más bajos.
  • En relación al impuesto a los súper ricos (que Boric fijó en 2% del patrimonio), Pardow había sido antes escéptico: había dicho que puede generar efectos adversos en ahorro e inversión y recaudar poco si se aplica como medida permanente, y que aplicado por una sola vez, requiere “garantías” de contener desincentivos al ahorro y la elusión, y de que no se vuelva recurrente.

Javiera Martínez (34): La militante RD también es coordinadora del programa. Ingeniera de la UC con un magíster en Economía Política de la U. de Nueva York, llegó a la campaña como presidenta de Rumbo Colectivo, centro de estudios FA. Antes había sido asesora de Giorgio Jackson, y fue de los RD que trabajó en el Mineduc en Bachelet 2.

  • En una entrevista en La Tercera este domingo, envió señales sobre el rol del Estado y privados en la economía. “Necesitamos a los privados para salir adelante; el Estado no se la puede solo, pero con reglas diferentes. No será un Estado en función de lo que necesita el privado, sino que el Estado pueda coordinar a los privados para poner por delante los desafíos que necesita Chile”, dijo.
  • Agregó que uno de las primeras reformas de Boric sería la tributaria “porque se entiende que causan estrés en los mercados, y es clave entregar certezas”.
  • Sobre cómo disipar fugas de capitales, afirmó que por la vía de derechos sociales garantizados, “Chile será un país más cohesionado socialmente. Eso será muy bueno para la inversión extranjera”, agregó.
  • Y en una columna en febrero -antes de la campaña- había indicado que la primera tarea de un futuro gobierno debía ser “la reedición de la reactivación económica”.

José Miguel Ahumada: La contribución del cientista político con estudios económicos (un magíster en la U. Complutense de Madrid y Doctorado en Cambridge) ha sido delinear la propuesta de modelo de desarrollo de Boric, donde defiende que el Estado intervenga en diversificar la economía. También sub 40, no posee militancia, pero es vinculado a la izquierda -ha escrito columnas con Grau y con Alberto Mayol-, y en campaña hizo gestos a los técnicos de la campaña PC de Jadue.

  • Debutó con una columna con Boric en El Mercurio, el 07/04, en que expresaba que “el agotamiento del modelo de crecimiento chileno” se debía a “la incapacidad de la matriz exportadora de superar su carácter extractivo y de bajo valor añadido”.
  • “Esa realidad no tiene por qué ser así: no es un fenómeno ‘natural’, sino el resultado de decisiones políticas pasadas que configuraron un Estado neutral y sin herramientas para poder intervenir estratégicamente en la matriz productiva”.
  • Para ello, proponía una Banca Nacional para el Desarrollo que estimule inversiones clave vía créditos; y en minería, aumentar impuestos y “condicionar inversiones a establecer encadenamientos productivos con capitales nacionales”.
  • Ha defendido revisar acuerdos comerciales que puedan “limitar el horizonte del Estado para hacer políticas productivas”.
  • Durante la campaña Jadue v/s Boric, contestó críticas del ministro Rodrigo Cerda al PC, y respaldó la aclaración sobre las pymes que hizo el jefe económico de Jadue, Ramón López.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 3, 2023

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Presentar una propuesta de aquí a fines de julio, cuando no ha habido acercamiento, es un poquito ingenuo”

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

Lehmann asegura que si bien la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric tiene una mirada respecto de cómo lograr un mayor impulso a la economía, cree que es insuficiente. Dice que para retomar el crecimiento se requiere que los actores políticos logren llegar a un acuerdo que permita aumentar la inversión y la productividad de […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]