Enero 5, 2022

Quién es y qué piensa María Elisa Quinteros, la nueva presidenta de la Convención Constitucional

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

En la novena votación para elegir a la sucesora de Elisa Loncon, la primera de la jornada de este miércoles, María Elisa Quinteros salió electa con apoyos claves del PC, los Pueblos Originarios e Independientes No Neutrales. El Frente Amplio no llegó a acuerdo con los comunistas y su candidata, Beatriz Sánchez, no llegó a puerto. Quinteros, odontóloga, es definida por sus cercanos con una convencional de izquierda y ha declarado su admiración por Loncon. Postuló por un cupo de la Asamblea Popular por la Dignidad, plataforma centrada en derechos sociales, respeto por la naturaleza, descentralización, el reconocimiento de los pueblos originarios y resolver la situación de los presos del 18-O.

Nueva base de apoyo. En la novena votación de la Convención, que se reanudó cerca de las 3:30 pm de este miércoles, la convencional María Elisa Quinteros logró los 78 votos requeridos para suceder a Elisa Loncon al mando de la asamblea.

  • La jornada, que ocurrió tras las 18 horas del debate del día anterior y ocho votaciones sin un ganador, estuvo marcada por un nuevo acuerdo que permitió a Quinteros resultar electa.
  • El Partido Comunista, los Pueblos Originarios e Independientes No Neutrales fueron la base de la elección de Quinteros.
  • El Frente Amplio votó dividido con el PC, pese a que forman parte del mismo conglomerado, e impulsó sin éxito la candidatura de Beatriz Sánchez. A diferencia del día anterior, cuando tenían un acuerdo con los socialistas, esta vez el PS no votó por Sánchez y lo hizo por un candidato de la lista del Apruebo, Roberto Celedón.

Quién es. María Elisa Quinteros Cáceres, 40, nació en 1981, en Talca, en una familia ligada a la educación. Es hija del profesor de química Ariel Quinteros Provoste y la profesora de filosofía, Patricia Cáceres Gajardo.

  • Odontóloga de la Universidad de Talca, Quinteros resultó electa en la lista la Asamblea Popular por la Dignidad, que integran movimientos ligados a la izquierda. Antes de llegar a la asamblea aspiraba a un cambio de un Estado liberal a uno más protector de las personas en salud, educación, vivienda, pensiones, entre otros. Compartía la desafección con la política, pero recalcaba que “si son de derecha o izquierda, tenemos que conversar con todos los actores que están participando”.
  • Hizo un magíster y doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile. Su tesis de doctorado la realizó sobre los efectos de la contaminación del aire en mujeres embarazadas y recién nacidos.
  • Antes de asumir como convencional era académica e investigadora del Departamento de Salud Pública de la U. de Talca. En una entrevista dada en junio en el sitio del Colegio de Dentista dijo que durante 8 años trabajó en el Departamento de Salud de Hualañé, donde pudo “vivenciar los determinantes sociales de la salud y cómo estos generan desigualdad, especialmente en la población rural”.
  •  Postuló a la Convención Constitucional por el Distrito 17, en un cupo de la Asamblea Popular por la Dignidad, con una plataforma centrada en derechos sociales, el respeto por la naturaleza, la descentralización, el reconocimiento de los pueblos originarios y resolver la situación de los presos del 18-O. Fue elegida con 12.495 votos, un 5,49% de las preferencias. Fue la tercera mayoría en el distrito, tras Roberto Celedón (10,28%) y Bárbara Rebolledo (7,95%).
  •  Sobre su pasó a la Convención dijo al Colegio de Dentistas que “no había pensado en ser constituyente, sino que algunas personas de las organizaciones me dijeron: ‘María Elisa, nos faltan mujeres’, y así fue mi incorporación (…). Hicimos unas primarias ciudadanas abiertas y gané la mayoría femenina. Así nació la campaña, que fue a mucho pulso, sin financiamiento, sin partidos políticos, pero siempre con la idea de contribuir y devolver la mano por toda la formación que yo he recibido a lo largo de mi vida”.
  • Fue uno de los 33 constituyentes que firmó en junio una declaración de principios que incluía pedir la liberación de los presos del 18-O. “Poner fin a la prisión política en Chile, liberando todas las y los presos de la revuelta y mapuche”, decía el texto, firmado también por Cristina Dorador, constituyentes de pueblos originarios como Elisa Loncon y miembros de la ex Lista del Pueblo.
  • El 8 de julio, cuando se votó si la Convención debía emitir alguna declaración por los presos que dejaron los sucesos posteriores al 18-O, Elisa Quinteros dijo: “El poder constituyente se expresó a través de la movilización social, que fue duramente reprimida vulnerando los Derechos Humanos. Es por esto que vemos que, actualmente, existe la prisión política en Chile”.
  • “Orgullosa y agradecida de la labor de nuestra lagmien presidenta Elisa Loncon; un referente sin duda para las generaciones presentes y futuras. Feliz de coincidir en este camino de construcción conjunta de propuesta de Constitución para los pueblos de Chile”, tuiteó el martes.
  • Como convencional propone establecer un estado plurinacional con autonomía regional y que incorpore en la Constitución el lenguaje inclusivo.
  • En el proceso de discusión de los reglamentos de la Convención participó y coordinó la Comisión Provisoria de Ética. Posteriormente se incorporó a la Comisión de Derechos Fundamentales.
  • En las sucesivas votaciones del martes sufragó por Cristina Dorador para presidir la mesa.
  • “Espero que este proceso lo sepamos conducir con sabiduría, entendimiento, fortaleza, donde podamos unirnos todos los sectores en pro de lo que necesitamos para el país, para todos los pueblos de Chile, que es unidad, transformación, paz y justicia”, dijo tras conocerse la votación, que fue recibida con aplausos en la sala.
  • Ampliaremos información.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.