Noviembre 16, 2023

Quién es el Fiscal de Colombia y sus lecciones en Chile sobre crimen organizado y secuestros

Alexandra Chechilnitzky
En la imagen, el Fiscal General de Colombia Francisco Barbosa y el Fiscal Nacional Ángel Valencia. Créditos: Agencia Uno.

Con las comisiones de Constitución de la Cámara de Diputados y del Senado se reunió este miércoles el Fiscal General de Colombia, Francisco Barbosa. El abogado habló de la experiencia colombiana en la persecución del crimen organizado y los secuestros. A continuación sus definiciones, en medio de los graves delitos ocurridos en Santiago y otras regiones del país en los últimos días.


Cita en el Congreso. Acompañado del Fiscal Nacional Ángel Valencia llegó este miércoles al Senado el Fiscal General de Colombia, Francisco Barbosa. De inmediato se dirigió a la comisión de Constitución de la Cámara Alta y abordó con los parlamentarios, en una sesión secreta, la fórmula que ha tenido la fiscalía de su país para combatir el crimen organizado y los secuestros.

  • Más tarde, al concluir el encuentro, llegó hasta el piso 14 de la Cámara de Diputadas y Diputados para tener un almuerzo con el presidente de la Corporación, Ricardo Cifuentes, y con los integrantes de la comisión de Constitución de la Cámara Baja.
  • La temática que abordó en ambas reuniones fue prácticamente la misma: el modelo para combatir los delitos en Colombia, un país que ha sido asolado por los secuestros y el crimen organizado a partir de poderosas bandas de narcotráfico.

La mirada del fiscal. Barbosa planteó que en su país han establecido un sistema de incautación inmediata de bienes de las bandas. Se trata, según explicaría el propio Valencia más tarde, de “privar al crimen organizado de los bienes que ha conseguido adquirir como consecuencia de la actividad delictiva. Es una de las prioridades más relevantes”.

  • El Fiscal General de Colombia le comentó a los parlamentarios chilenos que tienen un sistema especial de protección a fiscales que está a cargo de la misma Fiscalía y a los jueces los protege el Ministerio del Interior. Para algunos fue uno de los principales mensajes que trajo en su visita al país.
  • De ahí que, por ejemplo, explicó para los juicios no se individualiza el nombre de los fiscales para evitar amenazas a ellos o a sus familias.
  • También es considerado fundamental el ámbito comunicacional: Quienes estuvieron presente en las instancias plantean que Barbosa indicó que como Fiscalía tienen claro que cuando se realizan delitos de alta connotación pública se genera una gran conmoción en la opinión pública, por lo que se debe enfrentar comunicacionalmente de manera eficiente.

Lo que dijo. El fiscal se reunió a solas con Valencia y, en distintos momentos de su visita en Chile, marcó posiciones respecto a la forma de enfrentar el crimen organizado. Todo, en medio de una ola de violencia en el país en los últimos días, que han tomado notoriedad a partir de un secuestro a un empresario de Rancagua, otros dos ocurridos en Iquique el fin de semana y el ataque de este miércoles con una bomba molotov a una carabinera.

  • A continuación algunas de las definiciones de Barbosa en Chile.
  • El origen en América Latina. “Conversamos (con Valencia) sobre la diversa criminalidad transnacional que está afectando a Chile y que puede tener su origen en Colombia u otros países de la región”.
  • Protección de fiscales. “Uno de los temas fundamentales fue la experiencia de Colombia en una estructura de protección de fiscales, testigos, de víctimas, de jueces en los diferentes procesos, las maneras en cómo se pueden establecer las discusiones en torno a la protección de los funcionarios y las partes de los procesos sobre todo cuando se enfrentan organizaciones transicionales que han venido cambiando las prácticas delictivas en algunos lugares del territorio de Chile y en algunos lugares de Colombia”.
  • Criminalidad transnacional. “Chile tiene que estar muy atento de las dinámicas de la criminalidad transnacional. Uno de los temas fundamentales que traté (en Chile) fue la experiencia de Colombia en una estructura de protección de fiscales, de testigos, de víctimas y de jueces en los diferentes procesos, las maneras como se pueden establecer las discusiones en torno a la protección de los funcionarios y de las partes dentro de los procesos sobre todo cuando se enfrentan organizaciones transnacionales que han venido cambiando las prácticas delictivas en algunos lugares de Chile y en algunos lugares también de Colombia”.
  • Quitar los bienes a lo criminales. “Abordamos también la relación que existe entre la persecución penal y el manejo de los bienes por parte de los delincuentes. La persecución no puede estar alejada de la búsqueda de mecanismos para quitarles los bienes a los criminales”.
  • El Tren de Aragua. “La cibercriminalidad que no solo está afectando a Chile, a Colombia o a cualquier otro país, sino que está generando alteraciones incluso en los mecanismos de economías criminales dentro de los territorios. Tenemos prácticas de secuestros o de extorsiones que incluso operan a través de organizaciones transnacionales. Ustedes lo conocen muy bien con el Tren de Aragua”.
  • El rol de coordinación de las fiscalías. “Todo eso hace que sea fundamental que la labor de los Ministerios Públicos, de las Fiscalías, se puedan coordinar porque de nada nos sirve trabajar cada uno por su lado sin saber qué es lo que está ocurriendo entre nuestros países. Los criminales están hablando entre ellos”.

Quién es. Francisco Barbosa es bogado e historiador y presidente de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos desde 2022.

  • Fue electo 2020 como el Fiscal General de Colombia. Antes, era consejero presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del ex Presidente Iván Duque. Su periodo termina el próximo 12 de febrero.
  • De acuerdo al portal de la fiscalía colombiana, el modelo de Barbosa “ha consistido en trabajar en los territorios, especialmente los más alejados y afectados por la violencia, que se han caracterizado por una poca presencia del Estado, y en fortalecer el impacto en contra de las organizaciones criminales detrás de tales fenómenos delictivos, lo que incluye afectar sus economías ilícitas”.
  • Se mencionan 3 ejes de su gestión. “Primero, la designación de equipos itinerantes, compuestos por fiscales, investigadores y analistas, a lo largo de todo el país, para fortalecer las investigaciones -sobre todo en sus etapas más tempranas- y la presencia institucional de la Fiscalía”. “Segundo, la concentración de actividades investigativas, que consiste en “consolidar toda la información probatoria existente en la Fiscalía en un solo equipo especializado de trabajo, con el fin de analizarla para identificar objetivos estratégicos en la lucha contra la criminalidad organizada”. “Tercero, una profundización de la articulación entre las distintas dependencias misionales de la entidad y con las demás instituciones del Estado”.
  • La fiscalía colombiana indica que entre los resultados de su gestión está un salto en el esclarecimiento de delitos como el homicidio doloso, la violencia intrafamiliar, la violencia de género y los homicidios colectivos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]