Marzo 23, 2024

¿Qué nos dicen las cifras sobre el optimismo del Gobierno? Por Denis Muñoz Figueroa

Magíster en Economía Aplicada y académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello sede Concepción
Los ministros de Hacienda y Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau. Crédito: Agencia Uno.

No parece creíble que la economía va a tener un despegue ya que el poder de compra de los hogares se encuentra debilitado y el mercado laboral continúa sin evidenciar una recuperación. La creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil. De hecho, la tasa de desempleo en Chile se mantiene por sobre su promedio histórico.


Durante esta semana el Banco Central informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció 0,2% en 2023, desempeño muy por debajo a lo registrado en 2022 (2,8%), aunque mejor que el esperado por el mercado.

De hecho, el ministro de Hacienda sostuvo que “las perspectivas de crecimiento eran claramente positivas”. A raíz de estas declaraciones, surgieron diferentes cuestionamientos. Por lo que es importante poder calibrar las cifras y el escenario económico que vivimos, para poder hacer un análisis más certero del último PIB conocido.

Principalmente, las mayores contribuciones al crecimiento del Producto Interno Bruto se registraron en EGA (electricidad, gas y agua), servicios personales y transporte. En contraste, el reporte del Banco Central indica que el comercio fue la principal incidencia a la baja. Para ello, es de relevancia poder hacer una revisión de las cifras presentadas y que se pueden ver a continuación:

  • La variación del EGA fue positiva de 17,8% anual, impulsada principalmente por la generación de hidroelectricidad, energía solar y eólica, donde se registraron importantes reducciones de costos en insumos.
  • En tanto, el sector transporte creció un 4,8%, impulsado por el transporte terrestre de pasajeros y el trasporte aéreo.
  • Los servicios personales anotaron un crecimiento de 2,2% anual, explicado principalmente por la educación escolar de componente público.
  • La mayor contracción entre los diferentes rubros se observó en el comercio, donde se registró una caída de 3,5%, esta cifra negativa estuvo determinada principalmente por el componente minorista, donde destaca la caída en las ventas en los supermercados y grandes tiendas del retail.
  • El debilitamiento del consumo llevó a las ventas online del retail a experimentar una caída de 20,1%, según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).
  • Por su parte, el comercio automotor mostró caídas en las ventas de vehículos, junto con reducción en la demanda de servicios de mantención y repuestos. Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el sector automotor cerró con una caída de 26,5% en 2023.

¿Qué pasa con la demanda interna y la inversión?

Un dato preocupante es la demanda interna que retrocedió 4,2% incidida, principalmente, por una contracción en el consumo de los hogares, el cuál disminuyó 5,2%. En cambio, el gasto en servicios aumentó. La inversión, por su parte, retrocedió 5,3% como resultado de una desacumulación de existencias -en particular de bienes industriales-. En tanto, la formación bruta de capital fijo (FBCF) registró una caída de 1,1% producto de una menor inversión en construcción y maquinaria y equipo.

La situación de las empresas en Chile

Adicional a lo anterior, es importante también observar las cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), los procesos de liquidación de grandes empresas.

  • Estos aumentaron de 55 a 70 entre 2022 y 2023, lo que corresponde a un incremento de 27%.
  • Por su parte, las quiebras de medianas empresas pasaron en el mismo lapso de 82 a 89 (8,5%), mientras que las de microempresas se elevaron 23,6%, al registrarse 115 quiebras el año pasado, versus 93 el anterior.
  • En tanto, las liquidaciones de pequeñas empresas siguieron a la baja: en 2021 fueron 274; en 2022 descendieron a 216, y en 2023 retrocedieron a 184.

Una de las razones de la quiebra de las empresas es que las pequeñas y microempresas con un par de meses de falta de liquidez y malos resultados no tienen otra alternativa que quebrar, y por otra parte, las medianas y grandes empresas pueden acumular hasta años con malos resultados hasta que realmente no sea posible continuar. Con la pandemia, varias empresas de gran tamaño lograron mantenerse, pero con la llegada del 2023, donde no llegó el crecimiento económico que esperaban para reponerse, debieron verse forzadas a la liquidación.

¿Cuán cierta es la frase que “las perspectivas de crecimiento eran claramente positivas”?

Es claro que para que esto sea cierto lo primero que debe pasar es que la recuperación de la actividad económica debe ser visible en el mercado, no basta con un pequeño crecimiento del 0,2% en el PIB. El deterioro del consumo de hogares, la caída en la inversión, el quiebre de empresas y altas cifras de desempleo son características de una economía deprimida y que parece que no ha tocado el fondo aún.

La desaceleración suave pero persistente en la que la economía global lleva inmersa los últimos dos años impide vislumbrar con demasiado optimismo un 2024 para el que se esperan políticas monetarias y fiscales restrictivas, la persistencia de fenómenos climáticos extremos y una intensificación de los conflictos geopolíticos. En este contexto, enfrentamos crecientes riesgos de fragmentación global, volatilidad en los precios de las materias primas, incertidumbre financiera y más que probables perturbaciones comerciales.

Los ciclos económicos

Las características cíclicas de la economía se caracterizan por periodos de caída en la actividad donde disminuye la demanda de bienes y servicios y producción, que son acompañadas de despidos masivos de trabajadores, lo cual genera una caída en el consumo nuevamente. Este proceso puede durar algunos años, para posteriormente volver a un auge económico.

Por lo tanto, la economía es un proceso cíclico de periodos de expansión y recesión (Auge y caída). Es por esta razón que las autoridades no pueden hablar de un despegue de la economía chilena, ya que la recuperación tomará algunos años.

No parece creíble que la economía va a tener un despegue, según las cifras presentadas, ya que el poder de compra de los hogares se encuentra debilitado y el mercado laboral continúa sin evidenciar una recuperación. La creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil. De hecho, la tasa de desempleo en Chile se mantiene por sobre su promedio histórico.

En este escenario nacional e internacional complejo es de esperar que el gobierno incremente con fuerza el gasto público con proyectos de envergadura, para crear empleo y aumentar el crecimiento económico, que es lo que nuestro país necesita.

Lea también. Desafíos y Oportunidades: La inclusión de personas con discapacidad en Chile. Por Alejandra Ríos

Publicaciones relacionadas

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]