Marzo 22, 2024

Qué hay detrás del nuevo récord que alcanzó el principal indicador accionario de la Bolsa chilena

Jaime Troncoso R.

El IPSA, principal indicador bursátil chileno, subió este viernes un 0,47%, cerrando en los 6.516,37 puntos en la Bolsa de Comercio de Santiago. El mercado accionario alcanzó su máximo histórico gracias a perspectivas de recortes de tasas y un mayor crecimiento de la actividad económica.


Qué observar. El principal indicador del mercado bursátil chileno, el IPSA, que representa el desempeño promedio de las 30 acciones más transadas y líquidas en el mercado chileno, alcanzó un nuevo récord histórico este viernes 22 de marzo.

  • El IPSA subió durante la jornada un 0,47%, cerrando en 6.516,37 puntos.
  • Las acciones que lideraron las transacciones fueron Vapores (5,87%), Quiñenco (3,87%) y Oro Blanco (2,5%).

Mejora el mundo. La semana en lo local estuvo marcada por las cifras de cuentas nacionales que mostraron que la economía chilena sorteó la recesión en 2023 y que las perspectivas de crecimiento para 2024 se han elevado.

  • El analista macroeconómico de Econsult, Arturo Claro señaló que en Econsult esperan un crecimiento anual “más cercano al 2,5%-3%, marcado por un aumento del consumo y las exportaciones mineras, con caída en inversión”.
  • Desde Bci Estudios, estiman “un crecimiento de 1,9% para este año con un rango entre 1,1% y 2,3%, dependiendo de las condiciones financieras locales, capacidad del sistema político para proponer medidas con una mirada más técnico y acontecimientos internacionales”.
  • Gemines consultores espera para este año una recuperación del PIB en torno a 2%, fundamentalmente impulsado por el consumo, toda vez que la inversión seguiría con un comportamiento muy débil.
  • Por su parte, el departamento de estudios de Santander señala que “las nuevas cifras apuntan a que la economía ya tuvo la mayor parte del ajuste y que inició su repunte en los últimos meses. Corregimos nuestra proyección del PIB en 2024 hasta 2,25% desde el 2,0% previo”.
  • Por el lado externo estuvo marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). “El mensaje principal que se recoge es que, a pesar de la mayor fortaleza de la economía, que reconoce revisando al alza el crecimiento previsto para el año, se continúa viendo un descenso gradual de la inflación. Por tanto, no se modifica lo sugerido hace algunos meses, en términos de que hacia la segunda parte del año se acumularían 75pb de recortes en la tasa de política, para repetir la dosis en 2025”, señala el departamento de Estudios de BCI, que lidera Sergio Lehmann.

Por qué suben. No sólo Chile marca récord en sus índices accionarios sino que también Estados Unidos y otras plazas mundiales. Las perspectivas de menores tasas de interés a nivel mundial y una cierta mejoría de la actividad en China están impulsando el precio de las materias primas que se traducen en mayores ingresos para las compañías.

  • Santander en un informe de esta semana señala que el mercado accionario alcanzó su máximo histórico gracias a perspectivas de recortes de tasas y un mayor crecimiento de la actividad.
  • Por su parte, Javier Pizarro, gerente de Research de Banchile Inversiones, dice que “la bolsa chilena ha aumentado un 4,4% durante los últimos 30 días, destacando por sobre otros países de Latinoamérica como Brasil y México”.
  • Agrega que en lo que va del mes, el alza del IPSA se explica principalmente por las acciones relacionadas a materias primas, en particular celulosa y litio, ante mejores perspectivas de precio debido a una mayor demanda en el mercado chino.
  • Nueva York sigue de fiesta. En la Bolsa de Nueva York, a pesar de que el indicador Dow Jones y el S&P 500 mostraron caídas de 0,75% y 0,14% este viernes, muestran un desempeño semanal  positivo y marcado récords este jueves.

Cobre en los US$ 4. El precio del cobre comenzó la semana transándose en el valor más alto desde abril de 2023, corrigiéndose a la baja los días posteriores debido al fortalecimiento del índice dólar que terminó con una estrecha correlación con el precio del cobre contrarrestando los positivos datos económicos sectoriales de China.

  • El valor del mineral rojo cerró en US$ 3,965 por libra, tras haber topado los US$ 4,04 el viernes de la semana pasada.
  • Cochilco asegura que las perspectivas del precio del cobre han fortalecido el perfil alcista de mediano plazo tras el anuncio de recortes de producción de parte de las fundiciones chinas y la publicación de indicadores económicos que resultaron mejor de lo esperado. Sin embargo, en el corto plazo las decisiones de la Fed generan volatilidad en el precio del metal.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?