Qué observar. El principal indicador del mercado bursátil chileno, el IPSA, que representa el desempeño promedio de las 30 acciones más transadas y líquidas en el mercado chileno, alcanzó un nuevo récord histórico este viernes 22 de marzo.
Mejora el mundo. La semana en lo local estuvo marcada por las cifras de cuentas nacionales que mostraron que la economía chilena sorteó la recesión en 2023 y que las perspectivas de crecimiento para 2024 se han elevado.
Por qué suben. No sólo Chile marca récord en sus índices accionarios sino que también Estados Unidos y otras plazas mundiales. Las perspectivas de menores tasas de interés a nivel mundial y una cierta mejoría de la actividad en China están impulsando el precio de las materias primas que se traducen en mayores ingresos para las compañías.
Cobre en los US$ 4. El precio del cobre comenzó la semana transándose en el valor más alto desde abril de 2023, corrigiéndose a la baja los días posteriores debido al fortalecimiento del índice dólar que terminó con una estrecha correlación con el precio del cobre contrarrestando los positivos datos económicos sectoriales de China.
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?