Primarias de Unidad Constituyente: 20 cosas que hay que saber de Carlos Maldonado

José Miguel Wilson
Carlos Maldonado, precandidato presidencial.

Porteño, wanderino y admirador de Pedro Aguirre Cerda, Maldonado es la nueva apuesta del PR. Desde la década de los sesenta que un militante radical no figura en la papeleta para postular a La Moneda, a pesar de que José Antonio Gómez dos veces perdió en procesos de primarias en 2009 y 2013.

  1. Origen.  Nacido en Valparaíso, estudió en la Escuela E-310 y en el Liceo Eduardo de la Barra. Vivió su infancia y juventud en el Cerro Jiménez. “Provengo de una familia de esfuerzo y soy hijo de la educación pública”, relata en el sitio de su candidatura.
  2. Radical hijo de radical. Su padre, Carlos Manfredo Maldonado Rojas, era militante radical, funcionario de ferrocarriles y su madre, Carmela Georgina Curti Valdivia, era dueña de casa. Su abuelo también había sido obrero de ferrocarriles. Maldonado entró a militar a los 20 años, en 1983, al partido de su padre cuando estaba en la universidad y se convirtió en presidente regional de las juventudes radicales en tiempos de dictadura.
  3. Primer profesional de su familia. Estudió Derecho en la Universidad de Valparaíso, convirtiéndose en el primer profesional de su familia.
  4. Su mentor político. En 1990, comenzó a trabajar con el entonces senador radical Carlos González Márquez (abogado, relator deportivo, intendente de Salvador Allende, fallecido en 2015), quien representó a la Quinta Región hasta 1994. González Márquez fue su primer padrino político.
  5. Delfín de José Antonio Gómez. Luego de ejercer un tiempo como abogado y estudiar un magíster en Derecho, ingresó a trabajar al Ministerio de Justicia durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En los tiempos en que Soledad Alvear era la titular de Justicia, fue jefe de gabinete de los subsecretarios, Eduardo Jara y José Antonio Gómez. Este último se convertiría en su nuevo referente. Maldonado, que con el tiempo se transformaría en su delfín, colaboró en el ascenso político de Gómez, quien en 2005 fue elegido senador por Antofagasta y también presidente del PR.
  6. La reforma procesal. A fines de 1999, después de que Alvear dejara el ministerio para ir a reforzar la campaña de segunda vuelta de Ricardo Lagos, Gómez pasó a ser ministro de Justicia. Entonces, Maldonado asumió como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Coordinación de la Reforma Procesal Penal, cargo que mantuvo en la administración de Lagos. El nuevo sistema judicial, que había comenzado como piloto en las regiones de Coquimbo y La Araucanía, debutó a nivel nacional en 2005. El Ministerio de Justicia se transformó durante 10 años en uno de los principales enclaves radicales dentro del Gobierno.
  7. Vocero de verano. Con la llegada de la administración de Bachelet, en Justicia asumió Isidro Solís, también militante radical. Maldonado, por su parte, fue nombrado subsecretario general de Gobierno, para hacer dupla con Ricardo Lagos Weber, ministro vocero. En febrero 2007, debutó como vocero de La Moneda, por las vacaciones de Lagos Weber.
  8. Bacheletista. En el tiempo que trabajó en La Moneda como subsecretario, Maldonado logró ganarse la confianza de la ex Presidenta Michelle Bachelet y de sus asesores más estrechos. En marzo de 2007 asumió como ministro de Justicia y como representante radical en el comité político.
  9. La crisis radical. A fines de la administración, en enero de 2010, ya con el triunfo de Sebastián Piñera y la derrota de Eduardo Frei, la Concertación comenzó a resquebrajarse. Los diputados radicales iniciaron una sorpresiva una negociación con la derecha, el PRI e independientes para integrar la mesa en el nuevo período de la Cámara. Sin embargo, Maldonado como principal representante radical en el gobierno, se alineó con el discurso de Bachelet para desarmar ese pacto y tratar de evitar un quiebre del conglomerado, por lo menos hasta el final de su mandato. Sus gestiones dieron resultado y el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), histórica instancia radical, desautorizó las conversaciones con el piñerismo. Pese a ello, la derecha igual logró la mayoría de la Cámara.
  10. Su privatización. Tras la derrota de la Concertación, se dedicó a realizar consultorías en materias judicial. Vivió seis años en México asesorando al gobierno de ese país en el desarrollo de reformas procesales. En el pasado debate presidencial se consultó por la fortuna, del orden de los 1.500 millones de pesos, que logró construir gracias a esas asesorías. Hoy es dueño de dos firmas: Inversiones La Condesa Limitada y Servicios y Proyectos Público Privados S.A.
  11. Su familia. Padre de tres hijas, dos veces casado, su actual cónyuge se llama Cecilia Cancino.
  12. La fallida campaña de Guillier. Al regresar a Chile, en 2016 se integró al equipo del PR que empujaba la candidatura presidencial de Alejandro Guillier. Aunque el periodista no era militante radical, por sus vínculos masones se transformó en la carta del partido. De hecho, Guillier había sido elegido senador gracias al cupo que le cedió Gómez. Maldonado se convirtió en uno de sus consejeros políticos.
  13. La presidencia radical. Tras el fracaso en las presidenciales, Maldonado se fijó una nueva meta: llegar a la cabeza del partido. En agosto de 2018 fue elegido  tras derrotar a Ernesto Velasco, quien buscaba reelegirse como presidente radical. En la colectividad señalan que uno de sus aliados clave para llegar a la presidencia del PR fue Ricardo Navarrete, un conocedor histórico de la máquina radical.
  14. Su postura ideológica.  Se define como un político de centroizquierda y partidario de reformas graduales, que no pierdan el cuidado del crecimiento económico.
  15. Su distancia con los comunistas y el FA. “El PC no fue parte del acuerdo del 15 de noviembre, sigue defendiendo la dictadura de Venezuela (…) Y el Frente Amplio tomó el camino de izquierdización, que es un camino que los lleva a ser minoría”, dijo a La Tercera en diciembre 2020.
  16. Su carrera a La Moneda. Desde que llegó a la presidencia del PR, públicamente dijo que su objetivo era llevar a un candidato radical a la Presidencia, descartando una nueva opción de Guillier. En diciembre de 2020, admitió sus aspiraciones, que se formalizaron el 23 de ese mes cuando fue proclamado en forma unánime por el Consejo General del PR.
  17. Su distancia con Gómez. Su aspiración presidencial, sin embargo, profundizó su distancia con Gómez, quien había expresado su interés en volver a competir por La Moneda, luego de sus fallidas precandidaturas en 2009 y 2013. Maldonado se negó a volver a apoyarlo. “La ciudadanía está esperando renovación en la política. Creo que es importante que surjan nuevos liderazgos también en nuestro partido”, dijo Maldonado en agosto de 2018.
  18. Su fallida apuesta. Pese a su recelo con las fuerzas de izquierda, en marzo de este año intentó buscar un acuerdo de toda la oposición, desde los comunistas y el Frente Amplio, hasta la DC y Ciudadanos. Su argumento era que “el país no resistiría otro gobierno de derecha”. Pese a reparos del PC, la DC y el PPD, logró que se sentaran a conversar representantes de distintos partidos, donde se logró armar un borrador con ideas programáticas. La idea, de todas formas, no prosperó.
  19. El plantón en el Servel. En vista de que las conversaciones no fructificaron, en una suerte de acto de protesta, Maldonado concurrió solitariamente al Servel la noche del 19 de mayo, fecha límite para inscribir las primarias presidenciales. “Ya en Servel. Lamentablemente, no fue posible primaria amplia. Ahora, esperando a partidos de Unidad Constituyente”, escribió en redes social. Sus aliados no llegaron y el PC y el FA inscribieron una primaria por su cuenta.
  20. Su referente histórico. “El gobierno de Pedro Aguirre Cerda fue el más exitoso en la historia de Chile. Es mi referente. Fomentó el desarrollo económico a través de la Corfo, consolidó la democracia, promovió la unidad social. Multiplicó por seis la cobertura educacional, mejoró la salud, las viviendas, hizo una serie de políticas sociales muy relevantes en solo tres años. Demostró que se puede combinar justicia social y unidad nacional con estabilidad política y con crecimiento económico”, dice en su sitio Web.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]