Octubre 10, 2022

Postplebiscito: Todos divididos. Por Ignacio Imas Arenas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Crédito: Agencia Uno.

La necesidad de un acuerdo es concreta, hoy está en juego si la política con sus políticos ponen delante el interés superior que una visión de ganancia a corto plazo. Ese derrotero, dará un nuevo aliento para los otros acuerdos que el país necesita, como un nuevo pacto tributario y la situación previsional.


De las consecuencias del plebiscito del 04 de septiembre, la que ha causado mayor impacto, es la crisis al interior del oficialismo, en esta hemos ocupado bastante tiempo debatiendo. No debemos extrañar esto tampoco, las dos coaliciones y el Gobierno se la jugaron a fondo por el Apruebo, teniendo un resultado que seguro ni el más pesimista logró calcular.

Sin embargo, al contrario de lo que nos diría el sentido común -el cual nos diría que la victoria es el mejor incentivo para aglutinar- esto no ocurrió en la derecha y menos aún en el PDC. Lo que fue su victoria, desnudó de manera mayúscula sus divisiones internas.

La estrategia diseñada por la derecha, que consistió entre otras cosas en no mostrar a su dirigencia política fue efectiva. La llevaron a tal punto que, el expresidente Piñera durante semanas ni siquiera tuiteó, y aún más allá, el diputado Alessandri le dijo a José Antonio Kast que “en este momento debiera restarse”. Sacaron a sus principales líderes de la primera línea, entendiendo que hacer lo contrario generaría desincentivos de optar por el Rechazo.

Mientras tanto, en el PDC -más allá del quiebre interno durante la campaña- los senadores Rincón y Walker fueron audaces presentando la reforma constitucional para bajar el quórum a 4/7, el cual tenía como objetivo bajar el costo para un elector de optar por el Rechazo. Es un hecho que estas estrategias lograron sus objetivos, porque aunque desconozcamos cuánto pesaron esas variables a la hora de votar en el plebiscito, lo concreto es que el Rechazó ganó ampliamente. Así estos grupos pudieron estar satisfechos, aunque poco tiempo les duró.

A los pocos días, comenzamos a observar importantes diferencias no sólo a nivel de la derecha sino también en Chile Vamos. El Partido Republicano decidió restarse de la mesa de forma definitiva, e incluso senadores RN se unieron al grupo que creó una mesa de trabajo paralela, argumentando que la instancia oficial no era integradora de las diferentes visiones.

Por el lado democratacristiano, si bien la división interna es un hecho esto sólo se profundizó. Vemos a sus senadores negociando de manera separada y paralela con posiciones abiertamente distintas; el senador Huenchumilla integró el sector oficialista mientras que los senadores Walker y Rincón encabezaron la inauguración de la mesa paralela. Todo esto ha traído como principal consecuencia la ralentización del diálogo, que hoy a juicio de algunos se encuentra en “punto muerto”.

No podemos desconocer el hecho que hoy tenemos una sociedad desgastada en lo que respecta al proceso constitucional. De todas formas, tampoco podemos desconocer que en octubre del 2020 el 78,2% optó por cambiar la Constitución, y fue la salida institucional a la crisis de 2019. La situación actual nos pone a reflexionar que tal vez el acuerdo de noviembre de ese año, más tuvo que ver con buscar una solución a la violencia en la calle, que el real convencimiento de otorgar la posibilidad a la ciudadanía de cambiar las reglas que nos rigen.

La necesidad de un acuerdo es concreta, hoy está en juego si la política con sus políticos ponen delante el interés superior que una visión de ganancia a corto plazo. Ese derrotero, dará un nuevo aliento para los otros acuerdos que el país necesita, como un nuevo pacto tributario y la situación previsional.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.