Junio 29, 2022

Por qué se invitó a Jadue y Chanfreau al cierre de la Convención y el contraste con la ausencia de los ex Presidentes

Eduardo Rubio
Crédito: Agencia Uno.

Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero de la ACES, quien boicoteó la PSU en 2009 y funó a convencionales del FA. En el PS cuestionaron que en el acto estén figuras asociadas a la izquierda más dura y no los ex Mandatarios.


Panorama general. El 16 de junio, Ricardo Lagos envió una carta a la mesa de la Convención. “Les rogaría que no consideren mi nombre en la ceremonia de presentación del texto de la Nueva Constitución”, escribió tras el veto a la presencia de los ex Presidentes en el acto de cierre de la constituyente del 4 de julio. Para entonces se había entregado la inverosímil versión de que su ausencia se debía a problemas de aforo.

  • Lagos terminó enviando un duro mensaje a la izquierda más dura, crítica de su gobierno y el de los ex Concertación. Y Frei, Piñera y Bachelet declinaron asistir.
  • Trece días después se conoció la lista de invitados de la Convención. Los 154 constituyentes pudieron extender 2 invitaciones cada uno y en la ceremonia, dando un total de cerca de 300 personas adentro y en las afueras del ex Congreso.
  • Entre ellos estará el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y el ex vocero de la ACES Víctor Chanfreau, quien boicoteó la PSU de 2019 y mantuvo tomado en INDH durante ocho meses, entre julio de 2021 y marzo de 2022.
  • Jadue fue invitado por el convencional Hugo Gutiérrez (PC); Chanfreau, por Alejandra Pérez, la ex representante de la Lista del Pueblo, hoy de la Coordinadora Plurinacional.

El caso Chanfreau. La invitación fue comentario obligado en la Convención. Chanfreau fue un acérrimo detractor del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019, que dio un cauce institucional al proceso constituyente.

  • La Tercera publicó que el 19 de noviembre, mientras se desarrollaba un punto de prensa de diputados del Frente Amplio, Chanfreau irrumpió con otros estudiantes a gritarle a los parlamentarios, en protesta por haber firmado el acuerdo del 15-N. “Nos engañaron, nos mintieron ¿Qué hacían sentados con Felipe Kast?” Entre los presentes estaban Catalina Pérez, Beatriz Sánchez, Natalia Castillo y Claudia Mix. El joven increpó a Sánchez: “Te juntaste con los asesinos de mi abuelo”. El abuelo de Chanfreau es detenido desaparecido.
  • El 26 de noviembre, Chanfreau afirmó a Caracol TV lo siguiente respecto del acuerdo del 15-N: “Ciertos sectores se quieren sentar a dialogar con los asesinos, cómplices de las violaciones sistemáticas a los DDHH.”.
  • La convencional Alejandra Pérez dijo en un punto de prensa que había invitado a Chanfreau por ser su amigo, pero no fue clara si él irá o no. Y, consultada por los gritos que marcaron la sesión con que la Convención cerró su trabajo, esta semana, respondió: “Yo siempre he creído que el pueblo unido avanza sin partidos”.

Las razones de Jadue. El edil también fue un crítico del acuerdo del 15-N, tal como el PC, que al revés de Boric, no lo firmó. Ese mismo día Jadue escribió una columna en Radio Cooperativa y entregó una serie de razones por las cuales el partido no había firmado, pero advirtiendo que aquello no era lo mismo que no participar en el proceso.

  • ¿Podía el PC firmar un acuerdo en que luego de cientos de años de no dar solución a la cuestión de nuestras Primeras Naciones, no se aseguraran cuotas protegidas dentro de la misma Asamblea, para nuestros Pueblos Originarios? No, de ninguna manera, mucho menos si esto estaba pasando el mismo día en que se conmemoraba el primer año del asesinato de Catrillanca”, escribió.
  • El acuerdo del 15-N cruzó la campaña en que Boric lo derrotó, en las primarias de Apruebo Dignidad.
  • Consultado por Ex-Ante, Hugo Gutiérrez respondió lo siguiente al ser consultado por las razones que tomó para invitar a Jadue:
  • “Él estuvo a la cabeza de los municipios constituyentes, que fueron de aquellos que el año 2019, después del estallido social, convocaron a un plebiscito, el 15 de diciembre, para que el pueblo de Chile se manifestara a favor o en contra de una nueva Constitución política. Es decir, han sido parte importante en la construcción de este proceso constituyente. Y, en consecuencia, no puede quedar al margen alguien que haya sido tan relevante en lo que ha sido la construcción de este proceso constituyente que está en marcha”.
  • “Tanto Daniel como yo somos parte del PC y fuimos críticos del acuerdo del 15 de noviembre por cuanto consideramos que era posible avanzar a una salida de Piñera del gobierno, la instalación del gobierno provisorio y una asamblea constituyente. Queríamos algo más. Pero después que se instala el proceso constituyente, nosotros somos democráticos y hemos sido parte de las propuestas de lo que el pueblo ha resuelto”.

Contrastes y pugnas. En las invitaciones de los convencionales también está, por la izquierda, Jorge Sharp, Fabiola Campillai y Guillermo Teillier. Por el gobierno lo hará el Presidente Boric y algunos de sus ministros.

  • La invitación a Jadue y Chanfreau supuso que el proceso constituyente termine tan tensionado como la interrumpida ceremonia inaugural del 4 de julio de 2021.
  • El jefe de la bancada de los diputados PS, Leonardo Soto, dijo a Emol que el proceso constituyente está terminando mal y que pareciera tener más valor “la invitación a personas o personajes más bien atrincherados en la ultra izquierda” y que veía un sesgo en las invitaciones, al no ser considerados originalmente los Presidentes de la República.
  • Los convencionales de derecha y de izquierda se criticaron unos a otros. Los primeros, como Eduardo Cretton, por las invitaciones extendidas. Los segundos, como Beatriz Sánchez, por acusar a sus pares de inventar noticias falsas, señalando que no fue la Convención la que invitó a Chanfreau, sino que fue un convencional quien lo hizo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.